Río amazonas, una de las 7 maravillas naturales del mundo


Uno de los rasgos más distintivos de la Amazonía es la abundancia de agua, y en el complejo de humedales del río Pastaza, en Loreto, esto es obvio. Ríos y lagos se extienden a través de bosques inundados y aguajales por más de 3,8 millones de hectáreas, convirtiendo a este complejo, llamado también Abanico del Pastaza, en el sitio Ramsar (humedal de importancia internacional) más grande de toda la Amazonía y en uno de sus ecosistemas acuáticos más productivos, donde WWF trabaja junto a comunidades locales y promueve su conservación.

El humedal como fuente de recursos

Esta región es hogar de los pueblos indígenas achuar, kandozi, quechua, urarinas y cocama - cocamilla que durante siglos han aprovechado responsablemente peces tan valiosos como el paiche, que supera los 3 metros de largo.

Sin embargo, durante las últimas décadas la contaminación por operaciones petroleras mal llevadas, la presión de actividades como la tala y la caza ilegal y la sobreexplotación de la pesca pusieron en serio riesgo a estos humedales.

WWF inició su trabajo en 1999 impulsando la designación del abanico como sitio Ramsar, es decir como humedal de importancia internacional para la conservación, lograda finalmente en 2002.

Poco después enfocó sus esfuerzos en recuperar los ecosistemas acuáticos y mejorar la calidad de vida local a través de la pesca sostenible en áreas como el Lago Rimachi, que es el más grande de la Amazonía peruana (7900 hectáreas) y principal fuente de alimentación para más de 30 comunidades.

Devolviendo la vida al humedal

Como parte de un esfuerzo conjunto con la población se conformó la asociación de pescadores Yungani, el primer paso de un proceso que permitió a los pobladores proteger su lago de los pescadores foráneos, ordenar sus propias actividades de pesca estableciendo tallas, mejores prácticas – como el uso de redes - y temporadas y, finalmente, elaborar el primer plan de manejo pesquero indígena aprobado por el Estado.

Desde entonces, las poblaciones de peces, y otras como las tortugas taricaya, se han recuperado y los pescadores han duplicado sus ganancias por kilo de pescado vendido, fortaleciendo sus vínculos con grandes mercados de la Amazonía peruana como Yurimaguas y Tarapoto y demostrando cómo el manejo sostenible de recursos es la mejor vía para su desarrollo.

Con el apoyo de WWF, las comunidades han hecho valer sus derechos frente a empresas petroleras y han logrado la adopción de mejores prácticas ambientales que no contaminen estos ecosistemas, para lo cual monitorean permanentemente la calidad del agua, consolidando así la protección del mayor complejo de humedales de la Amazonía peruana.

Fuente: Inforegion

Leer mas
Publicado el martes, 26 de enero de 2010
0 comentarios
categorias: |


El principal objetivo de la educación ambiental es crear conciencia en las personas acerca de la necesidad de participación para conservar y proteger nuestro medio ambiente así como revertir los daños que a lo largo de los siglos le hemos hecho. La idea principal es crear modelos de desarrollo sustentable para que las pequeñas acciones que toma cada persona repercutan globalmente en el medio ambiente de una manera positiva.

La Educación Ambiental (EA), como algo formal, apareció en 1972 con la Declaración de Estocolmo, con el fin de informar de todos los daños que sufre nuestro planeta y cómo podemos frenarlos para revertir el cambio climático y otros fenómenos que están acabando con nuestros ecosistemas. Por tanto hay que presentar y aprender conductas correctas hacia el entorno, no solo conocerlo. Se trata de la concepción de la naturaleza no como fuente inagotable de recursos a nuestro servicio, sino como un ecosistema frágil que tiene sus propias exigencias que hay que respetar por nuestro propio interés y supervivencia.

El Gobierno Regional de Loreto a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente viene realizando diversas actividades, capacitaciones y proyectos en pro de consolidar un espacio para educar y sensibilizar en torno a nuestro derecho a un ambiente sano.

Bajo esta finalidad el año pasado se capacitó en la formación de Ecoclubes en la ciudad de Iquitos a los estudiantes de los I.E.M.P.S. "CNI", TUPAC, MORB, Colegio Las Malvinas, Clavero, RADM, San Agustín. Y a los estudiantes de los diferentes I.E. de la ciudad de Nauta y de la ciudad de Requena; orientándolos a trabajar en su respectiva comunidad. Fueron más de 2000 alumnos pertenecientes a los grados y secciones de las diferentes instituciones donde se trabajó. Y para el 2010 se prevé capacitar al doble de alumnos esta vez abarcando las localidades mas alejadas de la región.

A su vez se viene trabajando en el proyecto “Fruto en tu huerto” el cual tiene por finalidad de la conservación de la biodiversidad en frutales nativos, mejorando su capacidad productiva así como la calidad de vida de la población. Para tal fin se ha trabajado con los AA.HH. 31 de Mayo - Carretera Zungaro Cocha, como también en el AA.HH. Juan Pablo de la Luz, entre otros.

Así mismo se realizaron actividades de limpieza en los puertos de Masusa y Nanay en el Distrito de Punchana, puerto de productores en la zona de Belén en el Distrito del mismo nombre y en el puerto de Santa Clara en el Distrito de San Juan. En cada ocasión se repartieron cartillas y pegando afiches informativos en las embarcaciones fluviales donde se explica las diferentes maneras de conservar un ambiente sano.

No se puede dejar de mencionar las actividades que realiza la Gerencia dentro del programa “El medico en tu barrio” En cada ocasión se siembra un promedio de 500 plantones entre especies forestales, medicinales, (huasai, hungurahui, caoba, cedro, sinamillo, etc) y 200 especies ornamentales, y se reparte entre la población un promedio de 150 plantones para ser sembrados en las huertas de los hogares, explicando el cuidado que deben tener y otorgando manuales de manejo de las especies.

Es importante recalcar que la Gerencia Regional viene coordinando la revisión, actualización y difusión de la propuesta del Plan Estratégico para la Educación y Difusión Ambiental en la Región Loreto, cumpliendo con sus funciones de promover la educación ambiental e implementar el Sistema Regional de Gestión Ambiental en coordinación con la Comisión Ambiental Regional - CARL.

Leer mas
Publicado el lunes, 25 de enero de 2010


Un equipo de 13 científicos de universidades y organizaciones en los Estados Unidos, Europa, y Ecuador ha documentado que una sección de la Región Loreto, junto con el Parque Nacional Yasuní en Ecuador, corresponden al área con mayor biodiversidad en América del Sur.

La investigación que abarcó todos los países del hemisferio occidental identificó la sección noroeste de Loreto y el Yasuní en el Ecuador como las zonas más ricas en biodiversidad de anfibios, los pájaros, los mamíferos, y las plantas. El Doctor Clinton Jenkins de la Universidad de Maryland, especialista en la conservación de biodiversidad, afirmó que esta pequeña zona el número de especies para cada uno de estos cuatro grupos alcanza su nivel máximo.

Con más de de 140 especies de anfibios, 500 especies de pájaros, 200 especies de mamíferos, y 4.000 especies de plantas, los especialistas advierten, sin embargo, que esta zona megadiversa también se encuentra cubierta por lotes petroleros. “Lamentablemente, la zona con máxima biodiversidad de Suramérica esta dentro los lotes petrolíferos 39, 67, 121, 123, y 129,” dijo Dr. Matt Finer de la ONG Save America’s Forests.

El artículo científico concluye con un número de recomendaciones políticas basadas en la ciencia.

“Una recomendación clave es la moratoria de nuevas rutas de acceso, como carreteras, adentro esta zona de alta biodiversidad,” dijo Margot Bass de la ONG Finding Species.

Otras recomendaciones importantes incluyen la creación de un sistema de áreas protegidas estrictas, como parques nacionales o reservas territoriales, en esta zona y el establecimiento de un corredor biológico con el parque nacional Yasuni.

“No hay ningún espacio estrictamente protegido de industrias extractivas en la sección noroeste de Loreto,” advirtió Cesar Gamboa de la ONG peruana Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) . “Los peruanos merecemos nuestro propio parque nacional en la zona más rica del mundo como el atesorado Yasuni del Ecuador.”

El estudio ha sido publicado en la revista científica internacional PLoS ONE, está disponible en el internet en http://dx.plos.org/10.1371/journal.pone.0008767

Fuente: Perú.com

Leer mas
Publicado el sábado, 23 de enero de 2010
1 comentarios
categorias: |


La telemedicina ya es una realidad en la Amazonía peruana gracias a una nueva red de telecomunicaciones (NAPO) desarrollada por la Fundación EASHY con el apoyo de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y la peruana PUCP.

Su objetivo es consolidar en el río Napo (Perú) trabajos de investigación sobre tecnologías de comunicaciones, la sostenibilidad de redes rurales y la mejora de los servicios sanitarios de la zona, según informó el servicio de información científica SINC.

Con cerca de 500 kilómetros de largo, esta red lineal recorre el río Napo, un afluente del Amazonas desde la ciudad de Iquitos hasta Cabo Pantoja, en la frontera con Ecuador. En saltos de entre 20 y 60 Kilómetros va recorriendo los establecimientos de salud rurales, que así quedan conectados con sus centros de referencia.

Ésta no es, no obstante, la primera ya han desplegado varias redes de comunicaciones rurales en zonas aisladas de América Latina que han servido para ir probando y depurando los resultados de I+D.

La red del Napo servirá para evaluar los desarrollos actuales del grupo investigador en aplicaciones de telediagnóstico, tales como un tele-estetoscopio digital recientemente desarrollado por este grupo en colaboración con Fundatel (Argentina).

Este dispositivo permitiría a un médico remoto escuchar en tiempo real el sonido resultante de la auscultación de un paciente por un técnico sanitario en un puesto rural, permitiendo un primer diagnóstico inmediato de algunas patologías respiratorias y cardiacas.

En el fondo de esta línea de investigación está la realidad de un tercio de la población mundial que vive en zonas rurales de países en vías de desarrollo sin cobertura de ninguna red de comunicaciones terrestres. La incomunicación tiene un impacto negativo en muchos servicios básicos, como por ejemplo los servicios de salud.

Son muchas las zonas de enorme extensión en que los puestos de salud están muy dispersos, escasamente dotados, y atendidos por un único técnico sanitario que debe hacer frente a toda clase de casos clínicos, para los que precisaría del apoyo de los médicos de su centro de referencia, con los que no tiene ninguna forma de comunicación.

El grupo de investigadores liderados por los profesores Andrés Martínez y Javier Simó trata de adaptar y optimizar tecnologías de comunicaciones inalámbricas que permitan extender decenas o cientos de kilómetros la conectividad a la red telefónica y a Internet, así como el soporte de servicios de telemedicina de bajo costo que puedan emplearse sobre estas redes para mejorar la calidad de la atención sanitaria en puestos de salud rurales aislados.

Fuente: Portaltic

Leer mas
Publicado el jueves, 21 de enero de 2010


Para buscar el origen de la educación ambiental nos remontaremos hasta las sociedades antiguas, en las que se preparaba a los hombres en estrecha y armónica relación con su medio ambiente. Sin embargo, el origen del término “Educación Ambiental” surge a principios de los años 70, momento en el que se muestra más claramente una preocupación por las graves condiciones ambientales del mundo. Por esta razón, en muchas ocasiones se dice que la educación ambiental es hija del deterioro ambiental.

En España, no es hasta los años 80, con la creación del Estado de las Autonomías, cuando surgen gran parte de los programas y actividades que utilizan la etiqueta de “Educación ambiental”. Tras la firma de la Conferencia de Moscú en 1987, momento del “boom” naturalista, todos los organismos públicos y privados refuerzan sus actuaciones encaminadas a la educación ambiental.

Los principales acontecimientos internacionales, que de una manera u otra han afectado a la Educación Ambiental durante la segunda mitad del Siglo XX fueron los siguientes:

* 1948. Creación de la Unión Mundial para la Naturaleza (U.I.C.N), cuya misión es influenciar, alentar y ayudar a las sociedades de todo el mundo a conservar la integridad y la diversidad de la naturaleza, y asegurar que todo uso de los recursos naturales sea equitativo y ecológicamente sostenible.


* 1968. Creación Club de Roma.


* 1972. Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Humano donde se observa una advertencia sobre los efectos que la acción humana puede tener en el entorno material. Hasta entonces no se plantea un cambio en los estilos de desarrollo o de las relaciones internacionales, sino más bien la corrección de los problemas ambientales que surgen de los estilos de desarrollo actuales o de sus deformaciones tanto ambientales como sociales. A raíz de esta conferencia surge el P.N.U.M.A. (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente).


* 1973. Creación del P.I.E.A. (Programa Internacional de Educación Ambiental).


* 1975. Seminario de Belgrado, en el que se definen las metas, objetivos y principios de la Educación Ambiental y se firma de la Carta de Belgrado.


* 1977. Conferencia de Tbilisi. Se acuerda la incorporación de la Educación Ambiental a los sistemas de educación. Se llegó a la conclusión de la necesidad de no sólo sensibilizar sino también modificar actitudes, proporcionar nuevos conocimientos y criterios en la solución de los problemas ambientales.


* 1980. Estrategia mundial para la conservación de la Naturaleza, cuyos objetivos fueron: mantener los procesos ecológicos esenciales y los sistemas que sustentan la vida, preservar la diversidad genética y asegurar el carácter sostenible de cualquier tipo de especies y ecosistemas.


* 1982. Reunión de expertos en París.


* 1983. I Jornadas de Educación Ambiental en España.


* 1987. Conferencia de Moscú, donde surge la propuesta de una estrategia Internacional para la acción en el campo de la Educación y Formación Ambiental para los años 1990-1999.

También en este año el Informe Brundtalnd “Nuestro Futuro Común” propone las estrategias medioambientales para el desarrollo sostenible.


* 1992. Cumbre de Río en al que se emitieron varios documentos entre los que destaca la Agenda 21, en cuyo capítulo 36 se fomenta la educación, capacitación y la toma de conciencia estableciéndose tres áreas de programas: la reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible, el aumento de la conciencia del público y el fomento de a capacitación.


* 1994. Creación de la Campaña de Ciudades Europeas para la Sostenibilidad y firma de la Carta de Aalborg.


* 1997. Conferencia Internacional de Medio Ambiente y Sociedad: Educación y Sensibilización para la sostenibilidad. Declaración de Salónica.


* 2002. Cumbre de Johannesburgo: Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible.

Esta lista podría completarse con otros eventos más relacionados con la ciudad como la puesta en funcionamiento del Programa “Hábitat” de Naciones Unidas en 1996 y la declaración por parte del Ministerio de Medio Ambiente del año 1999 como “año de la educación ambiental”.

A lo largo de su reciente historia y afectada por los diferentes acontecimientos, el concepto de Educación ambiental ha evolucionado desde su consideración en términos de conservación de la naturaleza y biológicos hasta tener una visión integral de la interrelación sociedad y medio ambiente a escala planetaria.

Esta evolución pasa por la visión del papel que debe jugar la educación ambiental como herramienta para colaborar en la solución de los problemas ambientales, subrayando la necesidad de una educación que implique a toda la sociedad, ayude a transformar la realidad y complemente a la gestión ambiental, caminando de este modo hacia la sostenibilidad.

Si bien en un principio se dirigía la educación ambiental a niños por considerarlos influenciables, en la actualidad se considera posible un cambio de comportamiento de los adultos si ven en ello suficientes ventajas y no necesariamente materiales.

La incorporación de la educación ambiental al sistema educativo supone el reconocimiento de la importancia que tiene el medio ambiente en la vida de las personas y en el desarrollo de la sociedad.

Los periódicos, la televisión, la radio, internet, las revistas... son agentes de información y formación social que contribuyen, de este modo, a que la información ambiental llegue a la mayoría de la población, ya que tienen gran influencia en la extensión de la conciencia ambiental, de hecho, para muchas personas es su principal fuente de información. A pesar de esto, el tratamiento de las cuestiones ambientales en los medios de comunicación, es insuficiente y en algunos casos hasta presenta grandes deficiencias.

El Libro Blanco de la Educación Ambiental, tiene por objetivo atender a la recomendación formulada en el Capítulo 36 de la Agenda 21, sobre la puesta e marcha de estrategias de ámbito estatal para la promoción y desarrollo de la educación ambiental.

Algunas Comunidades Autónomas como Canarias, el País Vasco, Castilla y León, Galicia, Murcia, Navarra, etc. si han desarrollado normativa específica en este contexto, y en otras, existen estrategias de educación ambiental que se inscriben en el movimiento internacional a favor de la sostenibilidad del planeta que se deriva de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro (1992).

Las Estrategias de Educación Ambiental son un plan global e integral de principios y líneas de actuación, que orientan las acciones presentes y futuras en materia de Educación Ambiental de las instituciones, empresas y agentes sociales colectivos e individuales.

La mayoría de las Comunidades Autónomas tienen los mismos principios y objetivos, si bien el análisis de su entorno más próximo, condiciona las actuaciones de educación ambiental propuestas.

Estos principios son los siguientes:

* Concienciar sobre el valor de los recursos naturales y los procesos ecológicos que los mantienen.
* Mostrar a la población qué es lo que amenaza el bienestar del medio ambiente y cómo pueden contribuir a mejorarlo.
* Alentar a la población a hacer lo que pueda para mejorar el medio ambiente.

Cinco son los pasos que hay que realizar para que los programas de educación ambiental sean eficaces:

* Identificación de los problemas ambientales y determinación de las soluciones técnicas de los problemas.
* Identificación y conocimiento del público que se tiene en mente para el programa.
* Elaboración del mensaje que se va a mostrar a este público.
* Selección de los medios para hacer llegar este mensaje.
* Evaluación del programa y visión de los cambios a efectuarse en el mismo cuando sea necesario.

Fuente: Ecoticias

Leer mas
Publicado el miércoles, 20 de enero de 2010


Hace más de un mes que terminó la Conferencia de Cambio Climático de Copenhague y esto permite haber digerido un poco (no mucho) lo que ha significado y ponerla en contexto. De entrada, hay que tener presente que las expectativas para esta conferencia no eran gratuitas. Si miramos tres años atrás, cuando se marcaba el camino hacia Bali, ya se señalaba que 2009 debía ser un año importante para las decisiones a tomar para hacer frente al cambio climático.

Fueron tres años de mucho trabajo, muchas y muchas horas de miles de personas para llegar a esta COP15. Sin embargo, no se han alcanzado las metas que se marcaban en este camino y, cuando se busca la parte positiva, hay que decirla con la boca pequeña porque sabemos que no estamos donde deberíamos estar. Copenhague ha dejado un mal sabor de boca a todo el mundo.

De todos modos, creo que es interesante ver como el desarrollo de la propia conferencia es un reflejo del mismo proceso. La situación vivida por muchos de los representantes de las organizaciones acreditadas es muy ilustrativa de todo el proceso. En todo momento, se permitió (como está previsto) que se pudieran registrar todos los que, en nombre de una organización acreditada, quisieran estar allí. El Secretariado de la Conferencia, por tanto, sabía la cantidad de personas que se habían registrado para participar y no podía alegar desconocimiento. En cambio, para garantizar el buen funcionamiento de la cumbre no se tomaron medidas para evitar el overbooking (limitando en número de inscripciones por organización), ni se tomaron medidas para cuando la situación se desbordase. Sencillamente, la organización permaneció expectante hasta que el sistema colapsó.

Desde Bali, aunque las conversaciones no avanzaban (o lo hacían demasiado lentamente), aunque los plazos caían sin alcanzarse objetivos, se fue dando por entendido que Copenhague lo solucionaría todo. Finalmente, no ha sido así, sino todo lo contrario, y el proceso ha terminado en fracaso.

Como decía el genio, no podemos resolver los problemas usando el mismo tipo de pensamiento que los creó. En Copenhague se tenían que resolver problemas globales y todavía vamos (todos) con los intereses y las agendas o prioridades locales (estatales, o de las organizaciones o universidades...), sin una visión y política global.

Había miles y miles de observadores, pero poquísima de esta gente puede influir directamente en las negociaciones. Entonces, ¿era necesario que estuvieran (estuviéramos) allí? Sí, sí que lo era, ya que esto potencia la propia conferencia, favorece que se concentre en un mismo lugar mucho conocimiento, propuestas... sobre el cambio climático y permite que haya una dinámica de trabajo, de intercambio, de aportaciones y de visiones impresionante. Pero no puede ser que esto mismo bloquee el funcionamiento de la conferencia, tiene que haber una organización que ponga los límites. Para que funcione, es necesario establecer un nuevo procedimiento de trabajo y que alguna institución se haga cargo del funcionamiento en su globalidad.

Esto mismo está pasando en el proceso en global: seguimos pensando que podemos arreglarlo mientras se sigue negociando poniendo las prioridades de los estados por delante de las respuestas globales. Este bloqueo hace que Copenhague sea un golpe muy duro para Naciones Unidas. El proceso del cambio climático, dentro de Naciones Unidas, muy desacreditadas, era uno de los espacios de trabajo más serios y bien llevados, y algunos analistas lo consideraban el proceso más multilateral de todo el sistema. Si realmente, hacer frente al cambio climático es muy urgente para toda la humanidad (y creo que debería ser un punto de primerísimo orden la agenda internacional), y el resultado es el que se ha visto, el descrédito para la institución es mayúsculo.

Ahora este proceso queda muy tocado y favorece que la estrategia para hacer frente al cambio climático se desarrolle en otros espacios (como el llamado G-2). Lo tendremos que ir corroborando, pero este cambio tiene muchas consecuencias: el liderazgo de este proceso, hasta ahora llevado por la Unión Europea, pasa a Estados Unidos, las propuestas de solución cambian de las renovables y la eficiencia (propuesta europea) a la captura y el almacenamiento de carbono (propuesta americana) y, eso, lo trastoca todo (tipo de proyectos de investigación que se impulsan, destino de los fondos económicos...).

Ante este panorama tenemos pocas salidas: o reformamos muy a fondo el sistema de Naciones Unidas y relanzamos el proceso de forma multilateral, transparente, justa y democrática, o dejamos que algunos países, que se consideran los líderes del mundo, lleven a cabo las estrategias que más les convengan (algo muy complicado en el actual contexto internacional).

En cualquier caso, el resultado de la Conferencia no es positivo, porque no tenemos el acuerdo que necesitamos y, por tanto, esto no soluciona el reto que debemos afrontar. Por eso, como en muchas otras ocasiones, debe ser la sociedad civil quien coja el testigo y desarrolle los procesos de coordinación social que permitan implementar nuevas soluciones. Las redes globales mejor trabadas que ha habido hasta ahora -algunas conocidas como Greenpeace, pero otras, mucho más jóvenes, más de base y funcionando electrónicamente, como avaaz.org o 350.org- han marcado un punto de inflexión en este aspecto.

Ahora falta un paso más: la sociedad civil ha de llevar a cabo estrategias con los gobiernos más predispuestos y más preocupados por el cambio climático: los gobiernos locales y regionales de todo el mundo (especialmente de los países ricos), para desarrollar proyectos que permitan revertir el calentamiento del planeta. No es hora de pedir acuerdos, ahora hay que implementar proyectos.

Fuente (Artículo e imagen): Ecoticias

Leer mas
Publicado el viernes, 15 de enero de 2010

La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Loreto, expresa sus más profundas condolencias por el devastador terremoto ocurrido en el hermano país de Haití. Así mismo desea transmitir su más sentido pésame a los familiares de las victimas y damnificados del desastre. Solidaridad para con nuestros hermanos, en tan doloroso momento.



Diarios de habla hispana informan sobre la catástrofe en Haiti.

Perú envía 50 toneladas de ayuda humanitaria para Haití
El primer avión con ayuda humanitaria, entre alimentos y medicinas, partió la madrugada de este jueves, hacia la 1:42 horas hacia Haití, nación caribeña que fue devastada por un terremoto y que habría causado cerca de una centenar de miles de víctimas mortales. Leer mas...

El mundo se moviliza para socorrer a Haití tras la catástrofe
Puerto Príncipe, capital de Haití, se transformó en un gigantesco cementerio y aguardaba la ayuda internacional, tras el terremoto de 7 grados del martes que, según las autoridades haitianas, habría causado miles de muertos. Leer mas...

Haití pasa la noche entre llantos y rezos
Haití pasó su segunda noche en el infierno tras el terremoto del martes que podría haber matado a decenas de miles de personas. Los llantos y los rezos dominaron la escena en la capital, Puerto Príncipe. Leer mas...

Más de cien mil muertos tras el terremoto de Haití
Prosigue el recuento de víctimas mortales y las labores de rescate y ayuda a los dammificados por el devastador seísmo que sacudió la noche del martes la isla caribeña de Haití. Todavía no hay cifras oficiales de muertos, pero se habla de "cientos de miles", como afirmó el primer ministro haitiano, Jean Max Bellerive. Leer mas...

La comunidad internacional al rescate de Haití
La comunidad internacional ha acudido al rescate de Haití. Los llamamientos desesperados tanto de las autoridades haitianas como de los ciudadanos de a pie están recibiendo una respuesta rápida y amplia. Leer mas...

Países de América Latina y el Caribe aceleran el envío de ayuda a las víctimas del terremoto
Los países de América Latina y el Caribe trabajaban hoy para acelerar el envío de ayuda a Haití, el país más pobre de la región azotado por el peor sismo de los últimos tiempos, a los que se han sumado naciones europeas y de otras regiones del mundo, así como diversos organismos internacionales con muestras de consternación y solidaridad. Leer mas...

Leer mas
Publicado el jueves, 14 de enero de 2010


El misterio que rodeaba la migración de los manatíes desde aguas superficiales a otras más profundas podría haber sido resulto por un equipo de investigadores brasileños y británicos. Se desconocía hasta este momento el motivo de este traslado, considerado como "peligroso", pero los científicos creen que se trata de una forma de evitar ataques de depredadores en la temporada en que las aguas están más bajas.

Entre los meses de octubre y noviembre, cuando las aguas descienden, estos animales comienzan a migrar a través de las rías. Los científicos creen que esta migración se debe a que resulta muy peligroso para ellos permanecer en aguas poco profundas. Si los manatíes no se moviesen, quedarían atrapados y expuestos a cazadores como los caimanes, jaguares e incluso seres humanos, apuntan los investigadores.

La revista "Zoology", donde se ha dado a conocer este hallazgo, explica que el manatí amazónico o "Trichechus inunguis" es un mamífero grande que se alimenta de plantas y vive en aguas dulces. Debido a su particular forma, el artículo lo describe como una mezcla entre una foca y un hipopótamo. Esta especie puede encontrarse sólo en la cuenca del Amazonas, desde la boca del río hasta el origen de los tributarios de Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana y Perú. En concreto, los investigadores de este estudio trabajaron con las especies que habitan las reservas de Mamiraua y Amana, en el noroeste de Brasil. Estos animales consumen plantas acuáticas por el equivalente al 8% de su peso corporal.

Via: ecoticias

Leer mas
Publicado el miércoles, 6 de enero de 2010
Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente - Gobierno Regional de Loreto

En la Web 2.0

Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente - Gobierno Regional de Loreto

Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua

Pronostico del tiempo

Ubicación fisica

Archivo