Río amazonas, una de las 7 maravillas naturales del mundo





Documentos imprimidos que al final nadie lee, ordenadores en vela toda la noche, una luz que permanece encendida durante el fin de semana… En el trabajo, los malos hábitos anti-ecológicos no faltan. ¿Y si intentamos acabar con esta moda a la vuelta de las vacaciones?


1. Economizo el papel. Cada empleado consume en el trabajo, como media, 80 kilos de papel al año. En Francia, un trabajador imprime una media de 35 páginas por día. Lo peor: cerca del 24% de las páginas imprimidas nunca son utilizadas y terminan directamente en la basura. Los gestos eco-amigos. Si se trata de una dirección y de un número de teléfono no los imprimimos, sino que los copiamos en un cuadernillo.

Si no, podemos usar borradores (páginas ya impresas por una cara pero que carecen ya
de valor). Otra idea: reagrupar textos en un mismo documento en lugar de imprimirlos cada uno sobre una hoja de ¾ en blanco. Si no disponéis de un servicio de recogida y selección de desechos, siempre podéis moler vosotros mismos vuestras hojas de papel. Os servirá luego para rellenar paquetes frágiles. ¡Siempre es más útil que tirarlos a la basura! Finalmente, sabed
que los cartuchos de impresión contienen productos nefastos para el medio ambiente, tales como el plomo.

2. Utilizo Internet con moderación. Una búsqueda en Google es el equivalente a un recorrido de 56 metros en coche, un comentario en un blog, son 8 kilómetros… Los gestos eco-amigos. Escribid bien las búsquedas en Google para no multiplicar los clics, reflexionad dos veces antes de descargar los ficheros o de enviar los e-mails, no comprobéis vuestros mails cada
30 segundos, cerrad las aplicaciones que no estéis usando, utilizad una llave USB para pasar documentos al vecino en lugar de enviarle un mail… ¡Hay tantos gestos pequeños para navegar protegiendo el planeta!

3. Apago la luz. ¿Quién no ha dejado nunca una lámpara encendida al salir del trabajo un viernes a última hora? Un gasto de energía absolutamente inútil. Sobre todo cuando sabemos que una hora de iluminación equivale a entre 50 y 100kWh de economía. Los gestos eco-amigos. Cuando salimos de una habitación vacía pensamos (¡obviamente!) en apagar la luz, y no
dejamos el ordenador “en vela”. Podemos sugerir también la instalación en nuestra empresa de minuteros o de luces con detectores de presencia en los lugares de paso (baños, pasillos…). Otra idea: enchufamos los aparatos electrónicos en un enchufe que jamás olvidaremos apagar. En fin, acondicionamos nuestro despacho para aprovechar al máximo la luz natural.

4. No acumulo vasos de plástico. Una sociedad de 200 personas utiliza más de 60.000 vasos de plástico por año. En el Reino Unido, se consumen 5 millares de vasos de plástico cada año. Sabiendo que uno solo de estos vasos tarda más de 100 años en degradarse en la naturaleza y que no son generalmente reciclables, el impacto sobre el medio ambiente es mayor. Los
gestos eco-amigos. La solución es privilegiar las tazas individuales o reducir el consumo de este tipo de vasos. Cuando vamos a por agua, podemos, por ejemplo, reutilizar el mismo vaso varias veces.

5. Uso inteligentemente el climatizador y la calefacción. En verano, la temperatura no exige siempre la utilización sistemática del climatizador, goloso en electricidad. De igual modo, ciertas empresas tienden a calentar demasiado sus locales en invierno. Los gestos eco-amigos. Damos un uso privilegiado al viejo, pero más ecológico, ventilador. Nos ponemos también en el paso de las ligeras corrientes de aire durante el día y sobre una buena aireación por la noche, después de los grandes calores. Vuestra
empresa puede también equipar sus locales de termostatos programables, permitiendo reducir la calefacción durante la noche y los fines de semana.

6. Me desplazo menos para contaminar menos. ¿Tenéis absolutamente la necesidad de encontraros físicamente cada semana con el equipo de vuestra filial situado a 300 kilómetros? No es seguro… Los gestos eco-amigos. Una reunión por teléfono semanalmente o, mejor aún, una videoconferencia puede, perfectamente, ser suficiente por que os reencontréis con vuestros
colegas. Aprovechamos, pues, los avances tecnológicos para limitar vuestros desplazamientos y ganar tiempo.

7. Comparto el coche… ¡o hago bicicleta! ¿La solución ideal? ¡Ir al trabajo a pie! Pero dejemos de soñar, este comportamiento verde no es siempre posible. Pensamos, entonces, en la bicicleta y en los patines o, al menos, en el uso compartido del coche. Sabed, igualmente, que al coger el autobús, emitimos tres veces menos de CO2 que en coche.

8. Reciclo los cartuchos de tinta. Más de 40 millones de cartuchos de impresión son utilizados en Francia cada año. De éstos, solamente un 15% de ellos son reciclados, generando así 60.000 toneladas de desechos no degradables. La tasa de cartuchos reciclados alcanza el 55% en los Estados Unidos y el 35% en Alemania. Los gestos eco-amigos. Hay numerosos organismos que se proponen reciclar vuestros cartuchos y de revertir los beneficios realizados a obras humanitarias.

9. Me equipo con el material más “eco”. De acuerdo, no os pedimos siempre vuestra opinión sobre la compra de libretas y de bolígrafos. Pero siempre podéis sugerir a vuestro superior de elegir un proveedor eco-responsable. Se pueden encontrar desde camisas en cartón reciclado, pegamentos y cintas adhesivas a base de vegetales.

10. ¡Pásalo! Si eres el jefe, di a tus empleados cómo pueden notar la diferencia. ¡Y mostrar ejemplo! Si eres tú el empleado, nada te impide pegar carteles y/o pegatinas para recordar a la gente las acciones simples que pueden hacer diariamente. ¡Animad a vuestros proveedores y clientes a que hagan mismo!

Fuente: Ecoticias

Leer mas
Publicado el martes, 31 de agosto de 2010

Boletín Electrónico #2 correspondiente al mes de julio. Este boletín contiene información acerca de las principales líneas de acción y actividades del MINAM, así como temas de actualidad en materia de gestión ambiental y de conservación de los recursos naturales.

Para poder acceder a la información debe dar clic al siguiente link:


Leer mas
Publicado el miércoles, 18 de agosto de 2010

Una expedición de Greenpeace zarpó para evaluar el impacto del derrame de crudo y comparar las cifras entregadas por BP y Washington. ¿Cómo puede evaporarse tanto petróleo?, preguntó DW al biólogo Jörg Fedders.



DW: ¿Qué hace un experto en petróleo como Ud. en una organización no gubernamental como Greenpeace?

Jörg Fedders: Cuando suceden accidentes como el de la (plataforma) Deepwater Horizon o los ocasionados por barcos cisterna, soy el encargado de evaluar los daños y analizar las medidas a tomar. Pero también de la coordinación de los trabajos de limpieza realizados por nuestros voluntarios.

Una función muy importante en estos días, si se tiene en cuenta que aparte del ecocidio en el Golfo de México, hoy se reportan derrames de crudo en las playas de Río de Janeiro, de China e India. ¿Por qué contrastar las cifras oficiales de BP y el Gobierno estadounidense con investigaciones propias?

Eso es algo que acostumbramos hacer. La experiencia nos ha mostrado que tanto consorcios como Gobiernos presentan su propia realidad y nosotros, fieles a nuestra condición de “perros guardianes”, ofrecemos una tercera versión, la independiente. Nosotros preferimos confirmar personalmente las cifras que la industria y los políticos presentan a la opinión pública.

¿Qué hará exactamente la expedición en el Golfo de México?

La sección alemana de Greenpeace envió el barco Artic Sunrise a Florida de donde partió este 12 de agosto de 2010 con un selecto grupo de biólogos marinos, químicos y otros profesionales que primero tomarán pruebas de zonas marítimas aparentemente no contaminadas. Aparentemente, porque el crudo no se ve sobre la superficie de las aguas, a pesar del masivo derrame. Se analizarán primero los eslabones más pequeños de la cadena alimenticia como el plancton que forma cadenas que albergan a otros organismos, como los huevos y las larvas de innumerables peces. Pero también esponjas que tienen un alto grado de filtración de agua, por lo cual en ellas se pueden establecer más fácilmente intoxicaciones de los habitantes del mar.

¿Cómo es que ha podido desaparecer la mayor parte de los 87 millones de litros de petróleo?

El petróleo no desaparece, se degrada, o sea cambia su estructura química, pero no desaparece.

Durante 3 meses y 15 días se estuvo derramando petróleo incesantemente. ¿Por qué las imágenes no mostraban las kilométricas manchas negras de otros accidentes?

Porque BP roció con aviones una sustancia para evitar justamente la formación de bloques de crudo. El químico se llama Corexit y desintegra los tapices hasta dejarlos en gotas que contaminan las aguas porque flotan a todos los niveles por debajo de la superficie.

¿Trasladó BP la contaminación de la superficie a las profundidades?

Así es, evitando además la mala prensa que generan las imágenes de grandes tapices de crudo ensuciando miles de kilómetros de playas y costas.

Usar Corexit contra el crudo, ¿no es eso reemplazar un veneno por otro?

Digámoslo así: lo que hizo BP fue querer, con la ayuda de un tóxico, hacer desaparecer de la vista pública otro tóxico. Corexit no es un detergente, como aseveró BP. Se trata de un químico que causa graves problemas de salud: irritaciones de la piel y envenenamiento de los órganos internos, por ejemplo. Cierto es que Corexit no mata inmediatamente, pero si envenena.

¿Tiene cifras sobre las cantidades de Corexit diseminadas y sus efectos en las aguas del Golfo de México?

Con siete millones de litros de Corexit fueron contaminadas adicionalmente las aguas de la región, desde la superficie hasta profundidades de 1.500 metros. Y nadie sabe, hasta ahora, cuáles han sido y serán los daños causados a muchas especies que ni siquiera están aún registradas.

¿Por qué utilizar un químico como Corexit en esas cantidades cuando no se conocen, a ciencia cierta, sus efectos secundarios?

BP y las autoridades estadounidenses querían también evitar, a como diera lugar, que los tapices de crudo ensuciaran playas y costas de la región. Aún así, el petróleo llegó a las costas. Peor aún, el problema se incrementa porque las gotas de crudo formadas por la acción de Corexit serán absorbidas por bacterias que ponen en riesgo el equilibrio de las aguas: para que dichas bacterias consuman un kilo de crudo, necesitan el oxígeno contenido en 400.000 litros de agua, elevando así las temperaturas y asfixiando a la mayor parte de los organismos allí vivientes.

¿Qué se sabe del historial de Corexit y su composición?

Lo que se sabe es que justamente Gran Bretaña, el país de origen de BP, es también el lugar de origen Corexit y que en ese país está prohibido el uso del químico en cuestión.

¿... y en Alemania?

En Alemania nos abstenemos de utilizar Corexit. Alemania posee barcos especiales para la recolección de crudo sobre la superficie. Se estima que un 10% de un derrame se puede recuperar así. Pero la realidad en catástrofes con plataformas o tanques de crudo es que tenenemos que recoger el crudo armados con palas y delantales.

¿No tiene la Unión Europea ninguna directiva que regule el uso de Corexit?

No que yo sepa. Como tampoco hay aún ninguna regla de cómo operar en caso del colapso de plataformas de petróleo o gas. Los países son los que expiden licencias a empresas que explotan petróleo o gas.

¿Y las convenciones para la protección de los mares firmadas en Europa no tienen aquí vigencia?

Alemania forma parte de la Convención para la Protección del Entorno Marino del Mar Báltico y el Mar del Norte (HELCOM/OSPAR). El grupo lo componen 50 Estados.

¿Qué podría hacer HELCOM/OSPAR ante el creciente riesgo de empresas que quieren extraer petróleo y gas marinos de profundidades cada vez mayores?

En 1998 la organización ya logró prohibir que los mares del Norte de Europa sean utilizados como basureros de plataformas en desuso. Este grupo tiene el potencial para hacer prohibir exploraciones riesgosas.

El 20 de septiembre próximo se reúnen en Bergen, Noruega, ministros de los 50 países del HELCOM/OSPAR. ¿No es esa una ocasión para poner el tema sobre la mesa?

Así es. Nos encontramos en un dilema. Todas las grandes empresas exploradoras de petróleo y gas como BP, Shell, Petrobras y otras, tienen planes de explorar en profundidades cada vez mayores, a pesar de que ya se ha sobrepasado la capacidad de la técnica, como ha quedado demostrado en el Golfo de México. Ni quisiera los planes de emergencia funcionan en esos casos. Por eso las exploraciones en profundidades marinas deben ser prohibidas, no sólo en Europa sino en todo el mundo.

Autor: José Ospina-Valencia
Editora: Emilia Rojas
http://www.dw-world.de/


Fuente: Ecoticias

Leer mas
Publicado el martes, 17 de agosto de 2010


Este 18 de agosto a partir de las 10.00 am

Mayor información aqui.

Leer mas
Publicado el lunes, 16 de agosto de 2010
0 comentarios
categorias: |

El Premio Ciudadanía Ambiental 2010 es promovido y convocado por el Ministerio del Ambiente MINAM y el Grupo Técnico Nacional de Ciudadanía Ambiental para reconocer anualmente las buenas ideas, la creatividad, las experiencias, los proyectos u otros favorables al ambiente, llevados adelante por personas, grupos, organizaciones, empresas, entre otros actores de la sociedad civil.

Esta segunda edición del Premio cuenta con el aporte de la Dirección Académica de Responsabilidad Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú que, conjuntamente con la Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental del Ministerio del Ambiente efectuarán la evaluación técnica y administrativa de los cuadernos de postulación recibidos.

Entre los objetivos del premio estan los deidentificar, reconocer y difundir la creatividad, el compromiso y los mejores desempeños ambientales de los peruanos y peruanas e inducir su réplica en beneficio del ambiente y la mejor calidad de vida.


Bases
Descargar (207.13 kB)
Descargar Lado 1 (497.62 kB)
Descargar Lado 2 (479.58 kB)

Afiche
Descargar (157.04 kB)

Formatos
Descargar (413.5 kB)

Mayor información en el portal informativo del Ministerio del Ambiente

Leer mas
Publicado el jueves, 12 de agosto de 2010


El Sistema de Información Ambiental Regional – SIAR, constituye una red de integración tecnológica, institucional y humana que facilita la sistematización, acceso y distribución de la información ambiental en el ámbito territorial de la Región, así como el uso e intercambio de esta como soporte de los procesos de toma de decisiones y de la gestión ambiental.

En este sistema la población en general accede a información sobre los diferentes componentes del ambiente tales como: aire, agua, suelo, biodiversidad, residuos sólidos, entre otros. La información está compuesta por indicadores ambientales, mapas temáticos, documentos completos, informes sobre el estado del ambiente, legislación ambiental entre otros.

El SIAR forma parte del Sistema Nacional de Información Ambiental - SINIA y se desarrolla con la finalidad de servir como herramienta de apoyo a la implementación del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

El SINIA es un instrumento de Gestión Ambiental señalado en la Ley Nº 28611 (Ley General del Ambiente) que promueve la consolidación de la información ambiental de los distintos organismos públicos y privados.

Importancia de contar con el un SIAR

- Facilitar sistematización, intercambio y difusión de la información ambiental.
- Concentrar información dispersa.
- Evitar duplicidad de esfuerzos.
- Ayudar a conocer la realidad del país y generar conciencia ambiental, fortaleciendo la participación ciudadana y educación Ambiental.
- Disponer de información para elaborar diagnósticos ambientales.
- Identificar información ambiental necesaria a monitorear.
- Apoyar a la elaboración y cumplimiento de agenda y plan ambiental nacional y regionales.
- Fomentar mecanismos de estandarización en el levantamiento y sistematización de información ambiental.

Por tanto el Gobierno Regional de Loreto a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, en coordinación con el Ministerio del Ambiente implementó el “Sistema de Información Ambiental Regional de Loreto – SIAR-L”, a la que se puede acceder mediante la siguiente dirección:

http://www.regionloreto.gob.pe/siar.php

Esperamos que el SIAR-L se consolide como una alternativa de importancia en la búsqueda de información ambiental no solo en nuestra región así también en todo el territorio patrio.

Leer mas
Publicado el lunes, 9 de agosto de 2010

Cada vez se habla más de los alimentos modificados genéticamente, ahora que sabemos que los científicos son capaces de aislar genes específicos y que pueden insertarlos en los organismos, especialmente en los cultivos de alimentos. Las razones aducidas para estas prácticas van desde el aumento de las cosechas, la consecución de cultivos más resistentes a las infecciones y plagas, o incluso la inyección de nutrientes adicionales y vitaminas. Sin embargo, la práctica de la ingeniería genética en los cultivos es un arma de doble filo al tratarse de una interferencia en la naturaleza que daña los ecosistemas, ya que además de eliminar las amenazas objetivo también acaba con otros eslabones en la cadena de la biodiversidad. Aunque ya hay estudios que prueban que el consumo de alimentos GM a largo plazo reduce la fertilidad en ratones, el efecto sobre la salud humana sigue siendo tema de controversia que requiere más tiempo para demostrar su existencia. Un riesgo que, queramos o no, si no nos alimentamos exclusivamente de comida ecológica, estamos obligados a correr porque los ingredientes modificados están por todas partes y no necesariamente aparecen en las etiquetas.

Maíz

El maíz está por todas partes y España es un gran productor de este cereal genéticamente modificado. El destino del maíz es tan variado como las palomitas y quicos para los niños, cerveza, alimento para ganado, harina, margarinas, aderezos de ensalada y cualquier producto que contenga jarabe de maíz. Y si bien buena parte del maíz transgénico no tiene como destino directo el consumo humano, a lo largo de la cadena producción-elaboración-consumo resulta muy difícil establecer un coto y saber con certeza cuándo y cómo entra en nuestro organismo. En primer lugar, porque mediante la polinización aérea el maíz GM corrompe los cultivos cercanos no modificados (fuente: Quist and Chapela) y porque consumimos los productos derivados de animales alimentados con él.

El maíz transgénico Bt, desarrollado para producir un veneno que aleja el barrenador, también mata insectos que sirven de alimento a otras especies y larvas de mariposa que se alimentan de su polen, con lo que se rompe el equilibrio del ecosistema, según un estudio de Cornell University.

Soja

De todos los cultivos, el de soja es el más modificado. En 2007, más de la mitad de la soja del mundo procedía de cepas modificadas genéticamente. La soja se modifica con varios propósitos. Principalmente para mejorar su resistencia a insectos y hongos, y también para enriquecer sus vitaminas, materia grasa y proteínas y utilizarla después en la alimentación animal. La soja es también esencial para la creación de sustancias químicas de uso farmacéutico.

Dado que la soja es uno de los cultivos más fuertemente modificados (y uno de los más utilizados en aditivos alimentarios) es probable que cuando la etiqueta incluye la soja, ésta proceda de material genéticamente modificado. No nos referimos sólo al tofu y la leche de soja, sino a todos los alimentos que incluyen ingredientes derivados de soja. Alimentos tan básicos y comunes como el pan, cereales, helados y chocolate.

Leche

Uno de los alimentos GM más controvertidos es la hormona de crecimiento bovino rBGH, que se sintetiza a partir de bacterias modificadas genéticamente. Produce mayores rendimientos de leche al mantener las células productoras vivas de la vaca durante más tiempo de lo normal. Aunque no existe una diferencia oficial entre la leche rBGH y la leche normal, los críticos señalan que las vacas rBGH son más propensas a la enfermedad, lo que implica mayores concentraciones de antibióticos bovinos que se filtran a la leche (fuente: Epstein).

Hay divisiones sobre la seguridad de la leche procedente de vacas a las que se les han inyectado hormonas de crecimiento rBGH que, en principio, son ilegales en la Unión Europea y Australia, aunque sí están permitidas en los Estados Unidos. Con todo, la opción de leche ecológica es la más segura, porque es garantía de que el ganado tampoco ha sido alimentado con pienso GM.

Aceite de colza

El aceite de colza, también conocido como aceite de canola (nombre derivado de "Canadian oil, low acid"), es uno de los cultivos en los que más se utilizada la ingeniería genética. En el oeste de Canadá, el 80 por ciento de los cultivos de canola son de origen transgénico (Canola Council). Utilizada para alimento animal, la colza se modifica para que sea más resistente a ciertos herbicidas. Sin embargo, la colza GM puede transferir su resistencia a su alrededor y convertir en inútiles a los plaguicidas.

Un aspecto preocupante de la colza genéticamente modificada es que produce uno de los principales pólenes utilizados por las abejas para fabricar la miel. Científicos alemanes comprobaron que un tercio del polen en la miel canadiense procedía de colza GM, lo que significa que toda la miel que sale de Canadá (a menos que la etiqueta especifique lo contrario) podría calificarse como GM (fuente: GMO Compass).

El aspartamo

El aspartamo es un edulcorante artificial 200 veces más potente que el azúcar. A pesar de que técnicamente es una sustancia artificial y no se produce en la naturaleza, el aspartame es el resultado de una combinación de dos aminoácidos naturales. Dos especies diferentes de bacterias producen estos ácidos, y en algunos casos, una de las bacterias se modifica a fin de impulsar el rendimiento.

¿Es por tanto peligroso el aspartamo? El aspartamo en sí no contiene material genético, pero el debate sobre su seguridad sigue abierto. En algunos países está prohibida su utilización para el consumo humano. De momento, las ratas de laboratorio alimentadas con aspartamo tienen tasas más altas de linfomas y leucemias, que las que no lo consumen (fuente: Associated Press) y es un edulcorante habitual en refrescos y en postres bajos en calorías.

Fuente: Ecoticias

Leer mas
Publicado el jueves, 5 de agosto de 2010
Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente - Gobierno Regional de Loreto

En la Web 2.0

Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente - Gobierno Regional de Loreto

Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua

Pronostico del tiempo

Ubicación fisica

Archivo