Río amazonas, una de las 7 maravillas naturales del mundo
Mostrando las entradas con la etiqueta rio Amazonas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta rio Amazonas. Mostrar todas las entradas

Investigadores estadounidenses demuestran en un estudio que publica esta semana la revista Science que los ríos y cursos de agua de todo el mundo, sustento vital de los ecosistemas, se están secando debido al consumo humano y al cambio climático. Como consecuencia, la variabilidad natural de los cursos fluviales y las redes alimentarias se ven alteradas.


"Las crecidas fluviales eliminan intermediarios en la cadena alimentaria: los peces (los predadores principales) se alimentan de eslabones más bajos de la cadena. Las sequías eliminan por completo al predador principal. El resultado final es una cadena alimentaria más simple, pero los efectos de los caudales bajos son más catastróficos para los peces, y tienen una duración mucho mayor”, afirma John Sabo, autor principal del estudio y profesor asociado en la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Estatal de Arizona (EE UU).

El equipo de investigadores estadounidenses sugiere que se debería considerar el destino de los peces grandes en la gestión de los recursos hídricos, sobre todo cuando el crecimiento de la población humana y el cambio climático afectan cada vez más a la variabilidad del agua.

El estudio, que se publica on line en Science, ha analizado las redes alimentarias de los ríos. Los científicos estudiaron 36 ríos y cursos de agua de EE UU, de diferentes tamaños del el Missisipi y Colorado hasta alguno de sus pequeños afluentes. Los ríos incluidos en el estudio proporcionan agua para el consumo de grandes ciudades como Nueva York, Minneapolis, Phoenix, Las Vegas y Los Ángeles.

El final de los predadores

El equipo empleó isótopos de nitrógeno que se presentan en la naturaleza para medir el rango que ocupan los predadores principales en la cadena alimentaria, más vulnerables a los cambios fluviales. El nitrógeno proporciona un indicador de la posición de un consumidor en la cadena alimentaria dado que se bioacumula, y se incrementa en 3,4 partes por millón con cada eslabón de la cadena.

“Las crecidas simplifican la red alimentaria eliminando algunos de sus participantes intermedios, de modo que los peces grandes comienzan a comer especies de eslabones más bajos de la cadena, cosa que no harían si la red alimentaria no estuviera sometida a fuertes crecidas. Esto les sitúa más abajo en la cadena”, sostiene Sabo.

Según el autor principal, con las sequías es “completamente diferente”: eliminan al predador superior porque la mayoría de los peces no tolera tan poco oxígeno ni las altas temperaturas. “Aunque un río no se seque por completo, las condiciones se complican tanto que los peces no pueden soportarlas, y les cuesta mucho más tiempo regresar”, añade Sabo. A esto se añaden las consecuencias del cambio climático que va a influir en la frecuencia e intensidad de las crecidas fluviales y de las sequías en los próximos años.

“Habrá regiones que serán más secas, en particular cerca del Ecuador, y aumentos de caudal en algunos ríos, sobre todo en las latitudes más altas. Tendremos más variabilidad porque se producirán cambios en la estacionalidad de los temporales, las corrientes oceánicas están cambiando y el modo en el que el océano conduce las borrascas hacia nosotros será diferente. Están por venir sequías y crecidas más variables”, especifica Sabo.

Consecuencias de la actividad humana

El efecto antrópico sobre los ríos, arroyos y cadena alimentaria, está muy relacionado con el cambio en los usos del suelo, como la derivación de aguas y la regulación de las crecidas mediante presas.

Cuando la sequía se intensifica, aumenta la necesidad de agua para el riego y otros usos agrarios y esto ejerce un fuerte impacto sobre el caudal natural del río. Según los científicos, el resecamiento natural debido a las sequías no es un efecto humano, pero la toma de agua de los ríos durante una sequía sí lo es, y puede tener consecuencias a largo plazo.

“A priori, no era de suponer que las sequías infrecuentes causaran grandes efectos en el curso fluvial, pero nuestros resultados muestran que sí lo hacen. El agua que se retira de los ríos y cursos fluviales tiene unos efectos duraderos”, explica Sabo.

Los resultados del estudios demuestran que las redes alimentarias se pueden recuperar ante una crecida, en aproximadamente un año, pero “les lleva mucho más tiempo recuperarse en el caso de que lleguen a secarse o que se presente una sequía”, confirma el científico.

La investigación apunta que los sectores que compiten por el agua del río, como la producción agrícola y los usos recreativos como la pesca, tienen que avenirse a un uso razonable de los ríos y cursos que no sólo contemple el futuro inmediato, sino que tenga también en cuenta los efectos a largo plazo de su uso.
Fuente: Ecoticias

Leer mas
Publicado el martes, 19 de octubre de 2010



Por: Lorena Rubiano Fajardo
El río Amazonas, que era el más caudaloso del mundo, contenía una quinta parte del agua dulce del mundo (alrededor del 20%) está reducido a enormes playas de arena. La mayor parte del agua desapareció, el intenso verano amenaza con extinguir lo que queda del río y temen que pueda secarse.

Cada edición dominical de New York Times consume una cantidad de papel fabricada con 200 hectáreas de bosque". - Gabriel García Márquez.

Inverosímil: Es mas importante para los medios de información y la opinión pública, una noticia de farándula, que la alarmante información sobre el pulmón del mundo:” El Amazonas vive la peor sequía de los últimos cien años“.

No hubo revuelo, no hubo reunión urgente de los gobiernos de los países de la región, no hubo protestas masivas, no hubo manifestaciones de las O.N.G. Mejor dicho no mereció, ni un grito de auxilio.

El IDEAM lanzó una voz de alarma y advirtió que "el Amazonas pasó de 13 y 15 metros de profundidad a seis metros en sólo dos semanas en áreas donde tienen estaciones de control, un bajonazo nunca antes visto", según las autoridades ambientales colombianas.

El río Amazonas, que era el más caudaloso del mundo, contenía una quinta parte del agua dulce del mundo (alrededor del 20%) está reducido a enormes playas de arena. La mayor parte del agua desapareció, el intenso verano amenaza con extinguir lo que queda del río y temen que pueda secarse.

Ahora lo que tenemos son toneladas y toneladas de peces muertos, comunidades indígenas inmovilizadas, aisladas aguantando hambre porque ya no hay río, ni les llegan ni pueden sacar productos y no hay un puente aéreo para llevarles alimentos y medicinas.

Hace años, Greenpeace, viene denunciando la devastación de toda la región, especialmente en el sector Brasilero, en donde los buldózeres arrasan día y noche con la que antes era selva para convertirla en potreros. Mientras que en la zona peruana como no hay buldózeres le meten candela inmisericordemente a los bosques, para ganarle terreno rápidamente al tapete verde. Y en nuestro país el control es mínimo, esa es tierra de nadie y sólo un 30% es protegido especialmente por las comunidades indígenas que si tienen conciencia de lo que debe ser la protección de su territorio.

Duele, ver que a las nuevas generaciones nos estén dejando un planeta arrasado, moribundo y desolado. Nadie pone orden, nadie le pone un tataquieto a la voracidad capitalista, al consumismo, nadie tiene la autoridad para impedir que esto suceda. Sólo voces aisladas, de líderes indígenas y ONGS, protestan por todos estos factores que acaban con la selva, alteran el clima, acaban con el verde y contaminan el ambiente.

Y si se seca el Amazonas, pues estarán listas estas empresas ávidas de dinero, que es en lo único que piensan, para pavimentarlo y hacer hermosas autopistas y pistas alternas para aterrizaje de aviones que lleguen por la madera y las especies animales.

El líder del amazonas Magno Alejandro Pinto de la comunidad de los Tikunas, expreso que hace un llamado no sólo a los países de la cuenca sino a todo el mundo para que miren hacia esta región que se esta muriendo. Decenas de comunidades, miles de especies de fauna y flora están a punto de extinguirse. “Salvemos la amazonía”, es su voz de protesta.

El amazonas nuestro pulmón, el bosque tropical más extenso del mundo, esta inmerso en una imparable guerra que le declararon los humanos para destruirla.

Insisto y lo seguiré denunciando, que la selva se muere porque de los 6 millones de km² repartidos entre ocho países, Brasil, Perú Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela, Guyana, Surinam y la Guayana Francesa, más del 20 % ha sido destruido por la explotación industrial en los últimos 30 años, pero con las nuevas tecnologías, nuevas maquinarias y la mayor ambición económica se esta acelerando este proceso.

Y para colmo de males, el Brasil mayor depredador del Amazonas, aprobó una ley, impulsada por Lula y el Partido de los Trabajadores, de privatización del Amazonas, al que en un futuro cercano se podrá llamar "selva sin árboles y sin animales o "Amazonas S.A".

Desde el 2006 Greenpeace presentó el informe “Devorando la Amazonía”, el cual habla sobre la deforestación que se está produciendo en la selva amazónica para introducir cultivos de soja y cómo esa soja acaba siendo exportada para la alimentación de ganado que acaba sirviendo de alimento en cadenas de comida rápida y supermercados.

Antes de darle el ultimo adiós a los habitantes de la Amazonía aprovechemos para tomarles fotos y tengamos algunos animales en los zoológicos para tener la oportunidad de mostrárselos a nuestros descendientes tales como el jaguar, el puma, el tapir el venado, las tortugas, caimanes, babillas y serpientes, como la famosa anaconda, el guacamayo, el tucán, el águila arpía, o el Delfín rosado entre muchos otros.

Mejor dicho como van las cosas, compremos un acuario para salvar algunas de las variedades piscícolas de la región.

Lorena Rubiano Fajardo - Presidenta Comite Civico Togui - Colombia
Fuente: Ecoportal

Leer mas
Publicado el miércoles, 13 de octubre de 2010


El Senamhi Loreto, pone en conocimiento el continuo descenso del nivel de los ríos Amazónicos en las siguientes semanas del mes de octubre, en especial del río Amazonas.

El análisis de tendencia del rio Amazonas en la estación H- ENAPU, para los días del 01 al 07 octubre nos indica que continuará en descenso, superando el nivel mínimo histórico de la vaciante extrema que se viene manifestando durante el presente año hidrológico 2010/2011, (cota mínima =105.76 m.s.n.m.); situación que volverá a causar impactos negativos en ciertas actividades que se desarrollan en la Región, en especial el transporte fluvial. 

Se espera que las precipitaciones se normalicen en forma progresiva a partir de la quincena del mes de octubre, fecha en la cual el incremento de los niveles de los ríos se presenten en forma gradual.
Se comunica a la población en general y a las autoridades a tomar las medidas preventivas del caso.

Leer mas
Publicado el viernes, 1 de octubre de 2010
Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente - Gobierno Regional de Loreto

En la Web 2.0

Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente - Gobierno Regional de Loreto

Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua

Pronostico del tiempo

Ubicación fisica