Río amazonas, una de las 7 maravillas naturales del mundo
Mostrando las entradas con la etiqueta Cambio Climático. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cambio Climático. Mostrar todas las entradas


¿Hay alguna relación entre la globalización y el cambio climático?

El proceso de globalización acelera, en última instancia, el proceso de convergencia de unas y otras economías, de manera que los países menos desarrollados alcanzan más rápidamente un avance que se acerca al de los países del primer mundo. Este proceso de convergencia y de aumento del nivel de vida tiene como consecuencia un incremento de la demanda de todo tipo de productos y servicios en general, y de la demanda energética, en particular.

Si para satisfacer este incremento de la demanda energética se opta por tecnologías fósiles, emisoras de gases de efecto invernadero, obviamente dichas emisiones se incrementarán a nivel global. Pero esto no tiene por qué ser así. Algunos mecanismos del protocolo de Kyoto tratan precisamente de combatir este tipo de problemas. Estos mecanismos fomentan la inversión de países en vías de desarrollo en tecnologías limpias como la solar, la eólica u otras fuentes de energía renovables, consiguiendo que el efecto positivo del crecimiento económico no se vea ensombrecido por un aumento de las emisiones contaminantes.

De hecho,para los países en vías de desarrollo la explotación de las energías alternativas se consolida como la mejor opción para fomentar y sustentar su crecimiento económico de forma limpia, al convertirse en escenarios idóneos para la creación de centros energéticos de electricidad y biocombustibles. Por ello, la implementación de políticas que promuevan en estos países las tecnologías limpias debería ser una prioridad en los programas de colaboración de los países desarrollados. Y no podemos olvidar, además, que para estos países el desarrollo de las energías alternativas es una oportunidad única para romper la dependencia con los países que controlan el suministro energético y con los que, por razones evidentes, están en condiciones de inferioridad para negociar.

Por tanto, y como conclusión, la globalización y la lucha contra el cambio climático no son, como algunos afirman, términos incompatibles.
Fuente: Ecoticias

Leer mas
Publicado el martes, 11 de mayo de 2010

Delegados de 175 países han acordado celebrar este año dos sesiones extraordinarias sobre cambio climático bajo el auspicio de la ONU. Con ello ponen fin a las conversaciones que estos últimos días se han celebrado en la ciudad alemana de Bonn.

Los países pobres han aprovechado este encuentro para reiterar sus críticas al Acuerdo de Copenhague de diciembre del año pasado. "Este proceso tiene grandes problemas", declaró Annie Petsonk, del Fondo de Defensa Medioambiental.

La cita de Bonn iba a concluir ayer domingo, pero los representantes discutieron durante la noche un plan sobre el marco de las negociaciones futuras. En dicho plan se elude hablar del Acuerdo de Copenhague.

Las conclusiones de Copenhague han recibido el respaldo de 120 de un total de 194 estados, incluyendo a los grandes contaminantes China, Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia e India. Otros se oponen, como Bolivia, Cuba, Sudán, Arabia Saudí y Venezuela.

Los países en desarrollo vienen criticando que los ricos no se han comprometido lo suficiente para luchar contra el calentamiento global, que se cree que afectará más a la población de los países pobres.

"A pesar de los continuos intentos por parte de Estados Unidos por hacer que el completamente inaceptable Acuerdo de Copenhague sea la base de las negociaciones futuras, estoy encantado de decir que fracasaron", dijo el jefe de la delegación boliviana, Pablo Solón.

El secretario de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), Yvo de Boer, confesó que no espera que se produzcan grandes avances en las negociaciones que tendrán lugar en México a mediados de año.

En Copenhague los países firmantes accedieron a limitar a menos de dos grados el aumento de la temperatura global respecto a los índices previos a la revolución industrial, pero no se trata de un acuerdo vinculante.
Fuente: Ecoticias

Leer mas
Publicado el miércoles, 14 de abril de 2010

El 16 de febrero de 2005 entraba en vigor el Protocolo de Kioto, el primer acuerdo vinculante que limitaba las emisiones de gases de efecto invernadero en las naciones industrializadas. El compromiso marcado fue reducir las emisiones del periodo de 2008 a 2012 un 5,2% respecto a los niveles existente sen 1990. Estados Unidos, el mayor emisor del mundo, no lo ratificó.


Alrededor de ocho años de trabajo y numerosas reuniones precedieron a la aprobación, hace cinco años, del Protocolo de Kioto. La primera fue la III Conferencia de las Partes (COP3) del Convenio Marco sobre Cambio Climático, que tuvo lugar del 2 al 11 de diciembre de 1997 en la ciudad japonesa de Kioto, donde se reunieron representantes de 125 países y se adoptó el primer protocolo vinculante relacionado con la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

La negativa por parte de Estados Unidos a ratificarlo, a pesar de ser el mayor emisor de GEIs, el fracaso de la Cumbre de la Haya en el año 2000 y las diferentes posiciones entre países industrializados y en desarrollo hizo que los compromisos de Kioto quedaran paralizados hasta septiembre de 2004, momento en el que Rusia decidió ratificarlo. La adhesión rusa era de vital importancia ya que las emisiones de GEIs de los países que hasta el momento habían firmado el Protocolo tan sólo ascendían al 44,3%. El 17, 4% aportado por Rusia permitió superar el umbral del 55% de las emisiones, que era la franja necesaria para que el tratado tuviera efecto.

El Protocolo de Kioto fija medidas de reducción concretas para países industrializados e insta a los países en vías de desarrollo a reducir emisiones, aunque no les exige ninguna obligación. Es el caso de India y China, los dos mayores emisores del mundo después de Estados Unidos.

Tras el fracaso de la Cumbre de Bali (India) en 2007, la de Postdam (Alemania) en 2008 y la de Copenhague (Dinamarca) en 2009, donde se intentó buscar un acuerdo que sustituyese a Kioto y diera continuidad a un compromiso vinculante en la reducción de las emisiones, el mundo entero ha puesto la esperanza en la Cumbre que tendrá lugar a finales de noviembre en México.
Fuente: Ecoticias

Leer mas
Publicado el martes, 16 de febrero de 2010

Casi un centenar de países se han adherido hasta el momento al Acuerdo de Copenhague para reducir emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y hacer frente al cambio climático, según señaló hoy en el Congreso la secretaria de Estado de cambio Climático, Teresa Ribera que clalificó la cifra de "excelente noticia".


Durante su comparecencia en la Comisión Congreso-Senado para la Unión Europea, la secretaria de Estado destacó el "respaldo" que significa este número que pone de manifiesto que los países siguen "detrás de lo que sus primeros ministros anunciaron" durante la Cumbre del Clima de Copenhague que tuvo lugar el pasado mes de diciembre.

Además, destacó que este conjunto de naciones engloba el 80 por ciento de las emisiones del planeta, al tiempo que insistió en que "ha llegado el momento de pasar a la acción" y de poner en marcha todas las medidas.

En su opinión, "sin duda" lo alcanzado en la Conferencia del Clima "no es suficiente" por lo que es preciso "seguir trabajando" y, en ese sentido, "el paso inmediato" es aplicar aquello a lo que se han comprometido ya los países, porque será "más sencillo poder profundizar en cada uno de esos compromisos y elevar el nivel de ambición de la comunidad internacional".

También explicó a los diputados y senadores que las tres grandes áreas prioritarias para los próximos meses de la UE pasarán por encauzar "toda la energía y trabajo" bajo una misma dirección y bajo el paraguas de la ONU; poner en marcha las actuaciones que requieren acción inmediata, el dinero para la acción temprana, los recursos solidarios a corto plazo hasta 2012; ayudar a concretar los elementos novedosos para integrarlos en un acuerdo institucional.

Asimismo, reconoció que se plantea el "reto" de cómo superar esa tensión, o la "desconfianza" que se manifestó como un "resquemor colectivo" en la Cumbre de la capital danesa, que se quedó "por debajo de las expectativas de lo que la UE pensaba que era necesario".

A ese respecto, explicó la "frustración colectiva" expresada por distintos actores por la falta de precisión en los compromisos, y por no haber convertido lo que se decidió en Copenhague en un tratado internacional o un acuerdo jurídicamente vinculante.

También comentó que el fallo de la UE en la Cumbre del Clima estuvo en que se quisieron resolver "todas las cuestiones simultáneamente": dar una respuesta solidaria a los más pobres, impulsar la cooperación tecnológica y fortalecer una gobernanza internacional distinta que se dio un "error de comunicación" a la hora de transmitir al resto de países sus propósitos.

DUDAR DEL IPCC ES "UNA FRIVOLIDAD"

Por otro lado, sobre el error reconocido por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC, por sus siglas en inglés), Ribera subrayó que "es una frivolidad" cuestionar la validez de los informes presentados por este grupo en el que participan numerosos científicos. A su juicio, el hecho de que aparezcan "tres o cuatro errores fácticos" en un documento de mil páginas no forma parte de lo deseable, no forma parte de lo imposible y da cuenta de la transparencia del modelo, ya que cada dato se puede contrastar hacia arriba, su fuente inicial.

Así, comentó que los desajustes que se producen en un documento de este calibre "necesitan modelos de corrección" y que los errores de los datos tácticos deben ser "tomados con prudencia".

COOPERACIÓN MULTILATERAL

Por su parte, la Embajadora en Misión Especial para el Cambio Climático, Cristina Barrios, coincidió en que los resultados de la Cumbre están "por debajo de las expectativas de la UE" pero subrayó la necesidad de seguir luchando en contra de este problema, aunque el acuerdo alcanzado hasta ahora no tenga carácter vinculante.

En esta lucha, incidió en la importancia de la cooperación internacional, y por parte de España, "especialmente con Iberoamérica", algo que, en su opinión será "de absoluta y vital importancia".

No obstante, precisó que esta cooperación internacional será "más importante" cuando los desarrollados y los que están en vías de desarrollo estén "dispuestos" a ayudar a los más pobres.

Con respecto a América Latina y Caribe, Barrios explicó que España se encuentra en "una posición privilegiada" por sus estrechas relaciones y señaló que aspectos como la cooperación energética y el cambio climático son "claves" para reforzar las alianzas iberoamericanas.

En su turno, la diputada del PP en esta comisión, María Teresa de Lara, dijo a la secretaria de estado que, a su juicio, el gobierno ve los resultados de la cumbre como una botella "medio llena" cuando ellos la ven "medio vacía". "Ha sido un fracaso y no ha respondido a las expectativas que la UE tenía sobre ellas", apostilló.

Finalmente, expresó su preocupación porque la lucha contra el cambio climático se reduzca únicamente a una cuestión de dinero. En su opinión, el fallo fue el tema económico y no el ambiental, por lo que quizá "tenían que haber estado los ministros de Economía y Finanzas", ya que se está reduciendo todo a los recursos.
Fuente: Ecoticias

Leer mas
Publicado el viernes, 12 de febrero de 2010


Hace más de un mes que terminó la Conferencia de Cambio Climático de Copenhague y esto permite haber digerido un poco (no mucho) lo que ha significado y ponerla en contexto. De entrada, hay que tener presente que las expectativas para esta conferencia no eran gratuitas. Si miramos tres años atrás, cuando se marcaba el camino hacia Bali, ya se señalaba que 2009 debía ser un año importante para las decisiones a tomar para hacer frente al cambio climático.

Fueron tres años de mucho trabajo, muchas y muchas horas de miles de personas para llegar a esta COP15. Sin embargo, no se han alcanzado las metas que se marcaban en este camino y, cuando se busca la parte positiva, hay que decirla con la boca pequeña porque sabemos que no estamos donde deberíamos estar. Copenhague ha dejado un mal sabor de boca a todo el mundo.

De todos modos, creo que es interesante ver como el desarrollo de la propia conferencia es un reflejo del mismo proceso. La situación vivida por muchos de los representantes de las organizaciones acreditadas es muy ilustrativa de todo el proceso. En todo momento, se permitió (como está previsto) que se pudieran registrar todos los que, en nombre de una organización acreditada, quisieran estar allí. El Secretariado de la Conferencia, por tanto, sabía la cantidad de personas que se habían registrado para participar y no podía alegar desconocimiento. En cambio, para garantizar el buen funcionamiento de la cumbre no se tomaron medidas para evitar el overbooking (limitando en número de inscripciones por organización), ni se tomaron medidas para cuando la situación se desbordase. Sencillamente, la organización permaneció expectante hasta que el sistema colapsó.

Desde Bali, aunque las conversaciones no avanzaban (o lo hacían demasiado lentamente), aunque los plazos caían sin alcanzarse objetivos, se fue dando por entendido que Copenhague lo solucionaría todo. Finalmente, no ha sido así, sino todo lo contrario, y el proceso ha terminado en fracaso.

Como decía el genio, no podemos resolver los problemas usando el mismo tipo de pensamiento que los creó. En Copenhague se tenían que resolver problemas globales y todavía vamos (todos) con los intereses y las agendas o prioridades locales (estatales, o de las organizaciones o universidades...), sin una visión y política global.

Había miles y miles de observadores, pero poquísima de esta gente puede influir directamente en las negociaciones. Entonces, ¿era necesario que estuvieran (estuviéramos) allí? Sí, sí que lo era, ya que esto potencia la propia conferencia, favorece que se concentre en un mismo lugar mucho conocimiento, propuestas... sobre el cambio climático y permite que haya una dinámica de trabajo, de intercambio, de aportaciones y de visiones impresionante. Pero no puede ser que esto mismo bloquee el funcionamiento de la conferencia, tiene que haber una organización que ponga los límites. Para que funcione, es necesario establecer un nuevo procedimiento de trabajo y que alguna institución se haga cargo del funcionamiento en su globalidad.

Esto mismo está pasando en el proceso en global: seguimos pensando que podemos arreglarlo mientras se sigue negociando poniendo las prioridades de los estados por delante de las respuestas globales. Este bloqueo hace que Copenhague sea un golpe muy duro para Naciones Unidas. El proceso del cambio climático, dentro de Naciones Unidas, muy desacreditadas, era uno de los espacios de trabajo más serios y bien llevados, y algunos analistas lo consideraban el proceso más multilateral de todo el sistema. Si realmente, hacer frente al cambio climático es muy urgente para toda la humanidad (y creo que debería ser un punto de primerísimo orden la agenda internacional), y el resultado es el que se ha visto, el descrédito para la institución es mayúsculo.

Ahora este proceso queda muy tocado y favorece que la estrategia para hacer frente al cambio climático se desarrolle en otros espacios (como el llamado G-2). Lo tendremos que ir corroborando, pero este cambio tiene muchas consecuencias: el liderazgo de este proceso, hasta ahora llevado por la Unión Europea, pasa a Estados Unidos, las propuestas de solución cambian de las renovables y la eficiencia (propuesta europea) a la captura y el almacenamiento de carbono (propuesta americana) y, eso, lo trastoca todo (tipo de proyectos de investigación que se impulsan, destino de los fondos económicos...).

Ante este panorama tenemos pocas salidas: o reformamos muy a fondo el sistema de Naciones Unidas y relanzamos el proceso de forma multilateral, transparente, justa y democrática, o dejamos que algunos países, que se consideran los líderes del mundo, lleven a cabo las estrategias que más les convengan (algo muy complicado en el actual contexto internacional).

En cualquier caso, el resultado de la Conferencia no es positivo, porque no tenemos el acuerdo que necesitamos y, por tanto, esto no soluciona el reto que debemos afrontar. Por eso, como en muchas otras ocasiones, debe ser la sociedad civil quien coja el testigo y desarrolle los procesos de coordinación social que permitan implementar nuevas soluciones. Las redes globales mejor trabadas que ha habido hasta ahora -algunas conocidas como Greenpeace, pero otras, mucho más jóvenes, más de base y funcionando electrónicamente, como avaaz.org o 350.org- han marcado un punto de inflexión en este aspecto.

Ahora falta un paso más: la sociedad civil ha de llevar a cabo estrategias con los gobiernos más predispuestos y más preocupados por el cambio climático: los gobiernos locales y regionales de todo el mundo (especialmente de los países ricos), para desarrollar proyectos que permitan revertir el calentamiento del planeta. No es hora de pedir acuerdos, ahora hay que implementar proyectos.

Fuente (Artículo e imagen): Ecoticias

Leer mas
Publicado el viernes, 15 de enero de 2010


Asi informaron diversos diarios en los diferentes paises sobre lo que fueron los acuerdos a los que se llegaron, los principales lideres del mundo, en la capital danesa:

Copenhague no fue lo que esperamos
Hace tres días culminó el mayor encuentro internacional que jamás se hubiera registrado: La XV Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima - COP-15, desarrollada en Copenhague, Dinamarca, en el que asistieron 192 representantes de los países del mundo y contó con la presencia de 100 jefes de estado. Por dos semanas trabajaron en la fórmula que permitiera a los países industrializados reducir sus emisiones de Gases del Efecto Invernadero - GEI, en 25% hacia fines del 2020 para bajar en 2º C la temperatura de la Tierra. Este acuerdo no debería afectar sus economías internas, su orden jurídico y social, así como la estabilidad laboral de millones de personas. Lamentablemente ocurrió lo que se temía: no se logró tal acuerdo. Leer mas...

En Copenhague los países ricos evadieron compromisos serios
Sin acuerdos claros al no establecer objetivos en los principales temas de discusión como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), medidas de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático, desarrollo tecnológico y financiamiento para contrarrestarlo, concluyó la Cumbre sobre cambio climático en Copenhague. Leer mas...

Copenhague decepciona al mundo
El acuerdo mínimo que resultó tras la conferencia sobre el cambio climático en Copenhague ha sido criticado alrededor del mundo por ser elaborado a puerta cerrada por un puñado de potencias ricas y emergentes que marginaron a los países en desarrollo y asestaron un golpe a la Organización de Naciones Unidas (ONU), al no fijar compromisos vinculantes. Leer mas...

¿Al fin, qué se logró en Copenhague?
La esperada Cumbre sobre Cambio Climático de Copenhague -que se robó la primera plana de todos los medios durante más de dos semanas- produjo finalmente un texto, que para muchos es un avance significativo en la dirección correcta y para otros, un rotundo fracaso. Leer mas...

Desaparecerán naciones con el pacto surgido en Copenhague
Con el acuerdo no obligatorio que establecieron Estados Unidos y China, entre otras naciones en Copenhague, la temperatura se elevará al menos 4 grados centígrados en el año 2050, lo cual llevará a la desaparición de países completos. En México esto provocaría la pérdida de 50 por ciento de la producción agrícola y se inundarían zonas costeras del Golfo de México, señalaron Greenpeace y Oxfam México. Leer mas...

La UE se lame las heridas tras el fiasco de Copenhague
La Unión Europea acudió a Copenhague creyéndose la campeona mundial de la lucha contra el cambio climático, pero volvió de la capital danesa noqueada y estupefacta ante la certeza de que, pese a los ambiciosos compromisos que había asumido antes de la cumbre del clima, la mayoría de países ni siquiera la tuvieron en cuenta para pactar el endeble acuerdo final. Los ministros de Medio Ambiente de los Veintisiete tendrán hoy la oportunidad para lamerse las heridas en Bruselas, donde prevén discutir los resultados de la cita y empezar a preguntarse por qué falló su estrategia negociadora. Leer mas...

Leer mas
Publicado el martes, 22 de diciembre de 2009



La noche de este miércoles el Perú abogará por la defensa de la Amazonía, la preservación de los glaciares y nuestras cuencas, durante su intervención en la Cumbre del Cambio Climático realizada en Copenhague (Dinamarca), informó la congresista Elizabeth León Minaya.

En diálogo con RPP, la integrante de la delegación nacional en Copenhague sostuvo que esta conferencia es el "acontecimiento del año" porque está en juego el futuro del planeta, por tanto, se esperan conclusiones vinculantes a fin de disminuir el calentamiento global.

Ante las informaciones sobre que se hallan paralizadas las negociaciones y no se ven indicios de avances sobre un acuerdo que regule las emisiones de gases de efecto invernadero, indicó que existe la divergencia entre países que apelan a la distinción entre naciones ricas y pobres, y no asumen que hay "responsabilidades compartidas".

"China por ejemplo dice que está en desarrollo y plantea medir el tema de responsabilidades en función de la contaminación per capita. Siendo así sería menos contaminador", expresó.

León Minaya, presidenta de la Comisión del Medio Ambiente, Ecología y Pueblos Indígenas Amazónicos y Afroamericanos, abogó además por una sola posición de Latinoamérica.

"Quisiéramos una posición como grupo pero no hubo una coordinación previa. Está el bloque de a Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y Brasil", anotó.

Consideró que como continente coincidimos en que el proceso de lucha contra el Cambio Climático debe ser vinculante para la preservación de la Amazonía "pero hay que reunirnos y buscar puntos comunes. No caben radicalismos".

Fuente: RPP Online

Leer mas
Publicado el miércoles, 16 de diciembre de 2009

El Gobierno Regional de Loreto a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente pone al alcance de la ciudadanía en general la Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región Loreto, para que puedan proporcionar sus aportes, observaciones y/o sugerencias que crean conveniente ante tan importante documento. Las mismas serán recibidas hasta el 15 de Diciembre del presente año.
Reducir los efectos del cambio climático y aprovechar las oportunidades del mismo, mediante la implementación de planes, programas, proyectos, actividades y obras basadas en medidas de adaptación y mitigación, reduciendo las emisiones del GEI con el uso de tecnologías limpias, generando una economía basada en los servicios ambientales que mejoran la calidad de vida del poblador loretano.

Los aportes deben ser enviados al siguiente correo electrónico: romapate@hotmail.com.

Importante: Enviar sus aportes hasta el 15 de diciembre.

Leer mas
Publicado el lunes, 7 de diciembre de 2009



La reunión de la capital danesa (Copenhague 2009), que comienza el próximo lunes, se reconoce como una oportunidad para contribuir a elevar la conciencia de la población sobre la protección del entorno. Es un acontecimiento histórico que será cubierto por los medios mundiales dispuestos a difundir cuanto suceda en la mencionada cumbre, incluidas las experiencias de cómo otras naciones llevan una vida con bajo consumo de carbono.
Copenhague requiere un esfuerzo ingente en muy poco tiempo. Ahora sabemos que los países industrializados debemos hacer un esfuerzo mayor que en Kioto y que gran parte de dicho esfuerzo debemos hacerlo en nuestro territorio. No obstante, también sabemos que eso no es suficiente. Por ello, debemos recuperar aquellos países que se quedaron al margen del Protocolo de Kioto, como Estados Unidos y Canadá, y además, tenemos que incorporar a las grandes economías emergentes, China, India, Brasil, ya que en estos países es donde se producirá el mayor crecimiento de demanda de energía en los próximos años.
Elena Espinosa. Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de España.

Ante tal acontecimiento una gran parte de la colectividad civil, preocupada por los alcances de esta importante cita, viene organizando una vigilia a realizarse en los alrededores del Boulevard de la ciudad de Iquitos el 11 de Diciembre a partir de las 05:00 pm.

La actividad se vera enmarcada con las velas encendidas por cada ciudadano en representación de la preocupación que nos infiere el destino de nuestro planeta. Muchos elaboraran pancartas con fotos y dibujos alusivos a la belleza de la región y, que ante el inminente peligro de un brusco cambio climático, necesitan nuestra ayuda.

La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Loreto recalca la invitación este 11 de diciembre. ¡Ya sabe! Participe en esta importante actividad. Su presencia es importante.

Leer mas
Publicado el viernes, 4 de diciembre de 2009

En cumplimiento de la Ordenanza Regional N° 020-2008-GRL-CR del 11 de julio del 2008, la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Loreto, viene desarrollando el Taller “Estado Situacional del Cambio Climático y sus Implicancias en la Región Loreto”, el mismo que fue inaugurada en horas de la mañana de hoy, en el auditorio “José López Parodi” del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana/IIAP, por el asesor del despacho de la presidencia del Gobierno Regional de Loreto, Víctor Montreuil Frías, en representación del Presidente de la Región, Iván Vásquez Valera. El citado asesor destacó el decidido compromiso de la Autoridad Regional para trabajar en beneficio de la población y su preocupación para consolidar - de una vez por todas - las estrategias de la región a fin de evitar efectos colaterales con el cambio climático.

En dicha actividad participan representantes de las Direcciones Regionales de Agricultura, Salud, Educación, la Producción, Energía y Minas, SENAMHI, MINAM, Municipalidades Provinciales y Distritales, UNAP, UCP, INADE, INIA, Red Ambiental, entre otras instituciones. Al finalizar el Taller, el 2 de diciembre, se habrá consolidado la estrategia regional de cambio climático, en donde se tendrá definida la visión, el objetivo general y los ejes estratégicos para impulsar el tratamiento de problemas relacionados con el tema con medidas concertadas y articuladas con diversos sectores del Estado, instituciones privadas, ONGs y sociedad civil.

Leer mas
Publicado el martes, 1 de diciembre de 2009


La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Loreto participó junto a otras instituciones relacionadas con el tema ambiental, tanto de Perú como de Colombia, en el curso-práctico para toma de decisiones sobre los fundamentos de la “Reducción de Emisiones Derivadas de la Deforestación y Degradación de Bosques” (REDD) organizado por Alianza Andes Tropicales (AAT), Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y World Wildlife Fund (WWF-Perú), realizado en la ciudad de Puerto Maldonado (en la Reserva Nacional Tambopata) del 14 al 21 de noviembre del presente año.

Los objetivos del curso fueron fortalecer la comprensión de los procesos de toma de decisiones relacionados al mecanismo REDD y sus proyectos, fomentando la evaluación de este tipo de mecanismos como posibles oportunidades de conservación y desarrollo. Para tal fin se puso énfasis en la comprensión de los mecanismos, orígenes, características y contexto que rodea propiamente al REDD. Además se analizaron las políticas, tendencias e implicaciones relacionadas al mecanismo.

Se trató de una importante actividad que busca generar procesos de uso sostenible de los recursos, y contribuir al desarrollo sostenible de la región y del país a partir del conocimiento de la diversidad biológica y del manejo de los diversos recursos renovables.






Leer mas
Publicado el martes, 24 de noviembre de 2009

Ecoticias es un portal de noticias sobre medio ambiente actual y dinamico.

Resumen de lo mas resaltante de la semana:


 

Del Cairo a la muerte en la amazonía
Regresando del viaje que me ha llevado a El Cairo la última semana, participando en la conferencia internacional sobre el agua y en la asamblea del MIO-ECSDE, me he enterado de la triste noticia. La Gripe A esta exterminando a la tribu de los indios Yanomami de la Amazonia. Leer más...

Piden a Obama y a Hatoyama que acaben con la caza de ballenas
Apenas 48 horas antes de que el nuevo primer ministro Hatoyama dé la bienvenida al presidente Obama, activistas de Greenpeace han colocado hoy en Tokio una gran escultura de una ballena frente a la cámara legislativa de Japón para recordarle a los dos líderes que cumplan con sus respectivas promesas electorales de acabar con la corrupción y financiación de la llamada caza “científica” (1) de ballenas. Leer más…

“No mires la vida como es, sino como debería ser”
“No mires la vida como es, sino como debería ser”... aquí Miguel de Cervantes nos lo pone dificil, cuando la vida -el día a día- de ser sueño la hemos convertido en pesadilla. Leer más…

V Debate sobre Biología de la Conservación
El 0,2 por ciento de los océanos entierra en sus sedimentos marinos el 50 por ciento de dióxido de carbono (CO2) donde puede permanecer durante millones de años, según explicó el profesor de investigación del CSIC en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados de Mallorca, Carlos Duarte. Leer más...

Fitoplancton un aliado natural contra el cambio climático en la Antártida
Grandes masas de fitoplancton están floreciendo en áreas de nuevas aguas abiertas surgidas de la reciente y rápida retirada de masas de hielo marino y glaciares alrededor de la Península Antártica. Esta remarcable colonización está teniendo, paradójicamente, un beneficioso impacto en el cambio climático. A medida que estas masas culminan su ciclo vital, el fitoplancton vuelve al lecho marino donde puede almacenar carbono durante miles de millones de años. Leer más...

Objetivos de reducción de CO2 más ambiciosos, esto piden los investigadores de la UE
Los científicos del proyecto comunitario CARBOOCEAN han instado repetidamente a una mayor reducción de las emisiones antropogénicas de dióxido de carbono (CO2). En su opinión, los objetivos fijados actualmente no son lo suficientemente estrictos pues, pese a lo que se suele creer, sus hallazgos indican que los sumideros de carbono del Atlántico Norte y del Océano Antártico, zonas en las que se absorbe más CO2 del que se libera, no son constantes, sino que están disminuyendo desde hace casi una década. Leer más...

La recuperación de los bosques dañados será más fácil si se usan plantas inoculadas con hongos
Un estudio dirigido por el brasileño Galdino Andrade, investigador residente en la Estación Experimental del Zaidín (Granada), afirma que la recuperación de los bosques dañados será más fácil si se usan plantas inoculadas con hongos. Estas plantas, micorrizas, tienen una menor mortalidad y permiten que se regenere el bosque de una manera más rápida. Leer mas...

Amigos de la Tierra exige que las negociaciones en la reunión sobre el clima de Barcelona no fracasen
Los países industrializados intentan de forma deliberada desviar las negociaciones del clima de la ONU hacia un acuerdo político ineficaz y débil de cara a Copenhague, antes que cumplir con sus obligaciones históricas de acuerdo a los objetivos de reducción de emisiones pactados. Leer más...

La extinción de especies continúa a ritmo acelerado
La pérdida de biodiversidad es una de las crisis más apremiantes del mundo y existe una creciente preocupación mundial sobre el estado de los recursos biológicos de los que depende gran parte de la vida humana. Leer más...

Los Desheredados
Crisis, Gripe A..dos temas importantes acaparan de forma continua los medios de comunicación. Los gobiernos dan dinero a los bancos para ser más ricos en lugar de buscar responsabilidades y que entre en funcionamiento la maquinaria de la justicia contra todos los que han protagonizado esta caída de la economía mundial. Leer más...

Leer mas
Publicado el jueves, 12 de noviembre de 2009

"El mapa proporciona una prueba gráfica de la dramática transformación que nuestro mundo sufriría con un aumento medio de la temperatura de 4 grados. No deja duda alguna sobre la importancia de un resultado exitoso en las negociaciones de Copenhague".

Un nuevo mapa que ilustra las consecuencias globales del fracaso de mantener el cambio climático por debajo de 2 grados centígrados ha sido presentado hoy por el Gobierno Británico. A solo 45 días de las negociaciones sobre el cambio climático que tendrán lugar en Copenhague, los ministros británicos presionan para obtener un acuerdo lo más ambicioso posible para evitar los peligrosos impactos descritos en el mapa.

El mapa – presentado en el Museo de Ciencias Naturales de Londres por el Ministro de Asuntos Exteriores, David Miliband, y el Ministro de Energía y para el Cambio Climático, Ed Miliband, junto con el Profesor John Beddington, el Científico Jefe del Gobierno de Reino Unido, ha sido desarrollado usando la información y análisis científico más actualizado del Centro Hadley de la Oficina Meteorológica británica y por otros científicos de primer orden. El poster destaca algunos de los impactos en el mundo que puede provocar una subida de la temperatura media de 2 grados por encima de la media del clima pre-industrial.

Con la vista puesta en las negociaciones internacionales sobre el cambio climático de diciembre en diciembre, el Gobierno británico apunta a un acuerdo que limite el cambio climático, dentro de lo posible, a 2 grados centígrados. Subidas de temperatura de más de 2 grados tendrán tremendas consecuencias sobre el planeta.

El poster demuestra que una subida media de 4 grados no será uniforme a lo largo y ancho del globo. La tierra se calentará más rápidamente que el mar y las latitudes más altas, en particular el Ártico, tendrán mayores aumentos de temperatura.

Según este mapa, la temperatura media de la tierra será de 5,5 grados centígrados por encima de los niveles pre-industriales.

Los impactos sobre la actividad humana que aparecen en el mapa son solo una selección de aquellos que pueden llegar a ocurrir, y señalan los efectos severos sobre el abastecimiento de agua, la producción agrícola, temperaturas extremas y sequía, el peligro de incendios forestales y el aumento del nivel del mar.

Se espera que la producción de todos los tipos de cereales en todas las regiones productoras se reduzca. La mitad de los glaciares del Himalaya se reducirán considerablemente para el año 2050, lo cual llevará a que el 23% de la población de China se vea privada, durante estación seca, del agua vital del deshielo glacial.

El Ministro de Asuntos Exteriores, David Miliband, ha declarado: “No podemos soportar un mundo de 4 grados. Este mapa ilustra claramente la escala del reto al que hoy nos enfrentamos – el cambio climático es un problema global que necesita una solución global y es una solución que tenemos a nuestro alcance. Pero para atajar el problema del cambio climático, todos nosotros, los ministros de asuntos exteriores, medioambiente, economía, defensa y otras partes de los gobiernos y de las sociedades deben trabajar juntas para mantener la subida de temperatura en 2 grados. Solo de esta manera podremos minimizar los enormes riesgos a la seguridad que representan una subida de 4 grados en el mundo.”

Ed Miliband, Ministro de Energía y para el Cambio Climático, ha dicho: “Este mapa muestra la importancia está en juego en las negociaciones de Copenhague de diciembre. Los científicos del Reino Unido han ayudado a ilustrar los efectos catastróficos que resultarán si el mundo fracasa en establecer el límite del incremento de la temperatura en 2 grados. A menos de 50 días de que se llegue a un acuerdo, el Reino Unido hace todo lo posible para persuadir al mundo de la necesidad de incrementar las ambiciones de manera que se consiga un acuerdo que nos proteja de un mundo de 4 grados.”

Vicky Pope, Jefa de la sección para el Cambio Climático de la Oficina de Meteorología británica, declaró: “Si las emisiones continúan al ritmo presente, la temperatura media global es probable que llegue a 4 antes del final de este siglo o mucho antes. La ciencia nos dice que tendremos severos impactos generalizados en todas las partes del mundo, de manera que necesitamos pasar a la acción ahora para reducir las emisiones y evitar la escasez de agua y de alimentos en el futuro.

El Profesor Chris Rapley, Director del Museo de Ciencias de Londres y Profesor de Cambio Climático en la University College de Londres, dijo:

"El mapa proporciona una prueba gráfica de la dramática transformación que nuestro mundo sufriría con un aumento medio de la temperatura de 4 grados. No deja duda alguna sobre la importancia de un resultado exitoso en las negociaciones de Copenhague".

Fuente: Ecoticias

Leer mas
Publicado el viernes, 23 de octubre de 2009

Desde 1972, los 5 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente que fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas, en su Resolución 2994 (XXVII) del 15 de diciembre de 1972 con la que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo, Suecia, cuyo tema central fue el Medio Humano. Ese mismo día, la Asamblea General de la ONU aprobó la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA).

Se podría decir que el Día Mundial del Medio Ambiente es un vehículo por medio del cual la Organización de Naciones Unidas sensibiliza a la opinión mundial en relación a temas ambientales, intensificando la atención y la acción política y cuyos objetivos principales son darle un contexto humano, motivando a las personas para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sustentable y equitativo; promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación, pues ésta garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más próspero y seguro. Es uno de los principales vehículos que las Naciones Unidas utilizan para fomentar la sensibilización mundial sobre el medio ambiente y promover la atención y acción política al respecto. 

Los objetivos son darle una cara humana a los temas ambientales, motivar que las personas se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo, promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación, la cual garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más prospero y seguro, el cual todos desean. 

Es además, un suceso multimedial que lleva a periodistas a escribir y hacer reportajes críticos acerca del ambiente. Documentales televisivos, exhibiciones fotográficas, eventos intelectuales como seminarios, mesas redondas, conferencias, sólo por nombrar algunos. En muchos países esta celebración es una oportunidad de firmar o ratificar convenios internacionales y, algunas veces, establece estructuras gubernamentales permanentes relacionadas con el manejo ambiental y la planificación económica.

Las principales celebraciones internacionales en el 2006 se llevaron a cabo en Argelia. Ese año el tema elegido fue "Desiertos y Desertificación" y el lema ¡No Abandones a los desiertos!, enfatizando la importancia de proteger a las tierras áridas, las cuales cubren más del 40% de la superficie del planeta.

El 2007 en cambio las actividades se llevaron a cabo en Tromsø (Noruega) y el lema escogido fue "El deshielo, un asunto candente"

En el 2008 la sede fue Nueva Zelanda, y el tema fue: ¡Deja el hábito! Hacia una economía baja en carbono. 

Para este 2009 el anfitrión de este año es México que refleja el papel creciente del país Latinoamericano en la lucha contra el cambio climático e incluye su participación aumentada en los mercados del carbono. El lema de este año es “¡Tu Planeta te Necesita! Unidos para Combatir el Cambio Climático". El cual refleja la urgencia para que las naciones concierten un nuevo tratado en la convención crucial del clima que se reúne en Copenhague en unos 180 días mas tarde en el año, y los enlaces con superar la pobreza y mejorar la dirección de bosques.

Y es precisamente la urgencia de combatir el cambio climático la que nos hacen reflexionar sobre la vulnerabilidad de la región amazónica. Nuestra Amazonía, que ahora vemos vasta, extensa y siempre cubierta de bosques, podría cambiar. ¿Se reducirá la diversidad biológica? ¿Desaparecerán los bosques o cambiarán de estructura y composición y tendremos enormes sabanas en el futuro? ¿Cómo se afectará el ciclo de vaciantes y crecientes de los que depende la vida y la producción en la Amazonía? ¿Cómo están siendo afectados los bosques amazónicos por las actividades actuales? ¿Qué podemos hacer ahora frente a este escenario? La Amazonia tiene un importante papel en nuestro sistema climático y en el ciclo del agua, ya que almacena grandes cantidades de carbono, así como una gran cantidad del agua dulce del mundo. La red fluvial de 100.000 kilómetros que conforman la cuenca amazónica depende de la existencia de la selva, porque el 50 % de las precipitaciones en esta región se producen a causa de este sistema forestal. Pero la deforestación y los incendios forestales están acelerando el cambio climático por ser las principales fuentes de emisiones de CO2. Aumentando las emisiones de CO2 se contribuye más al cambio climático, este a su vez reduce la humedad de la selva haciéndola más susceptible a los incendios, que a su vez emiten más CO2 generando un devastador circulo vicioso.

“La Amazonia es víctima y verdugo, contribuye al cambio climático por la deforestación y posteriormente sufre sus impactos. Se encuentra entre dos acontecimientos destructivos cuyos efectos se combinan, pudiendo llegar a convertir este impresionante bosque primario en praderas y desiertos si no se toman medidas para detener la deforestación y para combatir el cambio climático.” 

Todo esto nos obliga a reflexionar sobre el futuro de la Amazonía. Existen estudios de alcance mundial que indican que esta región sufrirá mayor impacto por el calentamiento global, y el Perú está sindicado como el tercer país más vulnerable en el mundo por este fenómeno.

Por tal motivo Gobierno Regional de Loreto a trabes de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, une esfuerzos con las instituciones involucradas en el tema ambiental para inculcar en la población el deseo de mitigar los peligros del cambio climático y así asegurar un futuro mejor para las generaciones posteriores. Entre las actividades a celebrarse podemos mencionar: Feria Expo-visual, Bicicletada Familiar, Ciclo de Conferencias, Jornada contra el ruido “10 minutos de Silencio”, Pasacalle Multisectorial, Campaña de limpieza de Puertos, Entrevistas radiales y televisivas, Foro Regional sobre Cambio Climático, Arborización en las Instituciones Educativas, Concurso de Cuentos Ecológicos en Instituciones Educativas, Murales de expresión: “Deja tu Huella contra el Cambio Climático” y mucho mas…

Leer mas
Publicado el jueves, 28 de mayo de 2009


Expertos en Cambio Climático del Laboratorio de Berkeley de la Universidad de California (Estados Unidos) anuncian el fin del calentamiento global y una nueva etapa de enfriamiento terrestre.

Según los expertos, en los últimos 34 años de observación se han registrado los mayores niveles de gases de efecto invernadero de la historia. No obstante, apuntan que el siglo XXI probablemente registre igualmente periodos de una ó dos décadas de duración donde las temperaturas globales registren ligeras bajadas en las temperaturas.

En el artículo 'El Cambio Climático, ¿calienta o enfría?', dos científicos estadounidenses recogen que un notable grupo de publicaciones, páginas web y blogs citan estos cambios y procesos de enfriamiento en el calentamiento terrestre. En este sentido, explican que esta bajada en las temperaturas durante cortos periodos de tiempo intercalados en largos procesos de calentamiento terrestres son posibles, e incluso probables.

"No podemos esperar que este fenómeno global actúe de forma monótona o que cada año vaya a ser más caluroso que el anterior. Lo que sí que podemos asegurar es que está provocado por la actividad del hombre y que se registrarán periodos intercalados de enfriamiento terrestre, a pesar de que haya aumentado la media de la temperatura terrestre", indican los expertos.

FuenteEcoticias

Leer mas
Publicado el martes, 5 de mayo de 2009

El 28 de marzo, 2009 a las 8:30 pm, hora local, WWF, la organización mundial de conservación conocida en los Estados Unidos como World Wildlife Fund, le pide a individuos, empresas, gobiernos y organizaciones alrededor del mundo que apaguen sus luces durante una hora, La Hora del Planeta, para demostrar su preocupación por el cambio climático y demostrar su compromiso para encontrar soluciones. Apaga la luz. Actúa.

¿Qué es La Hora del Planeta?

Se trata de un acto simbólico que buscar involucrar a personas de distintas condiciones y estilos de vida, en la discusión sobre el cambio climático, para así enviar un mensaje a los líderes políticos, para que tomen medidas significativas que ayuden a detener el calentamiento global.

"La Hora del Planeta" surgió en Sydney, Australia, el año 2007 y convocó a 2 millones de personas. El año 2008, fueron más de 50 millones de personas en 400 ciudades del mundo las que apagaron sus luces, así como algunos de los principales íconos del planeta, incluyendo la Casa de la Opera en Sydney, el Coliseo Romano, el City Hall en Londres, el Empire State en Nueva York y el Golden Gate en San Francisco.

El próximo 28 de marzo, a las 20:30, tienes una cita con el Planeta para demostrar que la lucha contra el Cambio Climático es posible.

Esta iniciativa de WWF involucrará a los gobiernos, ciudadanos y empresas en una acción conjunta para llamar la atención sobre los efectos del calentamiento global. Hasta ahora, más de 750 ciudades de 75 países se han comprometido a apagar las luces de sus edificios más emblemáticos.

¿Cuál es el objetivo de La Hora del Planeta?

En diciembre de este año, los líderes de 192 países se reunirán en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que tendrá lugar en Copenhague. Lo que se decida en esta cumbre será de vital importancia para el futuro del Planeta. Por eso, tenemos que demostrar nuestro compromiso en la lucha contra el cambio climático y exigir a nuestros gobiernos que defiendan los intereses del Planeta por encima de todo.

El Gobierno Regional de Loreto, a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente comprometido con la conservación del medio ambiente, preocupadas por el futuro de las próximas generaciones y con el deseo de crear conciencia sobre los peligros del calentamiento global invita a las diferentes instituciones, negocios y población en general de la región a participar este sabado 28 de marzo a partir de las 08:30 pm hasta las 09:30 pm apagando todas las luces y aparatos electricos para asi contribuir a frenar el cambio climatico.

Únete, participa, este el momento.

Leer mas
Publicado el miércoles, 25 de marzo de 2009


El día martes 03 de febrero del presente año en horas de la mañana en el auditorio del GOREL, el Gobierno Regional de Loreto, a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, llevo a cabo la primera reunión de trabajo del Grupo Técnico Regional del Cambio Climático de Loreto, creado por Ordenanza Regional Nº 020-2008-GRL-CR.

En esta primera reunión participaron los representantes de las siguientes instituciones. Ministerio del Ambiente, Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Ministerio de Energía y Minas, Municipalidad Provincial de Maynas, Municipalidad Provincial de Loreto - Nauta, SENAMHI, IDECAE, Dirección de Educación, Dirección Regional de la Producción, entre otros.

Entre los principales acuerdos se elaboro un calendario de actividades del grupo técnico donde figuran las próximas reuniones y talleres a lo largo del año, se conformo los grupos de trabajos entre las instituciones por áreas temáticas afines, al mismo tiempo se alcanzo el directorio a cada uno de los miembros y se tiene previsto alcanzar la información preliminar del dialogo y acuerdos de la reunión de trabajo a cada uno de las instituciones que conforman el grupo técnico.

Leer mas
Publicado el miércoles, 4 de febrero de 2009


(Fuente: europapress) En los pasados 50 años las temperaturas se han elevado de forma global en el continente Antártico, y no sólo en algunas áreas como se pensaba. Así lo muestra un estudio de la Universidad de Washington en Seattle (Estados Unidos) que se publica en la revista 'Nature'.

Hasta ahora, la existencia de registros incompletos conducía a los científicos a creer que el interior del continente podría haber estado enfriándose mientras que la península hubiera sufrido un aumento de las temperaturas.

El calentamiento de la Antártida ha sido incierto hasta el momento debido a la carencia de registros continuos de temperatura en todo el continente. Los científicos, dirigidos por Eric Steig, han utilizado registros de estaciones climatológicas existentes en combinación con medidas recientes de satélite y modelos estadísticos para proporcionar una imagen completa de la temperatura del continente desde 1957 a 2006.

Los investigadores muestran que las temperaturas han subido aproximadamente medio grado en este periodo y que el mayor calentamiento se ha producido en invierno y primavera, a pesar del frío otoño del este de la Antártida. El calentamiento de la península y de la Antártida occidental se asocia a cambios en la circulación atmosférica y a declives en el hielo marino en área del Pacífico del sur del océano polar.

Los autores consideran que para una previsión exacta de las temperaturas de la Antártida será necesario una mejor descripción de la interacción entre el hielo marino y los cambios en la atmósfera.

Según señala Steig, "las explicaciones simples no plasman la complejidad del clima. Lo que escuchas todo el tiempo es que la Antártida se está enfriando y ese no es el caso. En cualquier caso sería a la inversa, pero es mucho más complejo que eso. La Antártida no se está calentando a la misma tasa en todas partes y mientras algunas áreas han estado enfriándose durante un largo periodo la evidencia muestra que el continente al completo está aumentando en temperatura".

Una de las principales razones por las que se pensaba que la Antártida se estaba enfriando era por un agujero en la capa de ozono que protege la Tierra que aparece durante los meses de primavera en la región polar del Hemisferio Sur. Steig señala que se ha determinado que el agujero de ozono ha contribuido al enfriamiento de la Antártida Oriental.

"Sin embargo, parece que se ha asumido que el agujero de ozono estaba afectando al continente al completo cuando no existía ninguna evidencia que apoyara esta idea o incluso ninguna teoría".

"En cualquier caso, los esfuerzos para reparar la capa de ozono finalmente comenzarán a tener efecto y el agujero podría ser eliminado hacia la mitad de este siglo. Si esto sucede, toda la Antártida comenzaría a calentarse a la par que el resto del mundo".

Leer mas
Publicado el viernes, 23 de enero de 2009


(Via: adnmundo) El pasado 17 de enero del presente año el presidente electo Obama dijo que Estados Unidos debe ejercer su liderazgo en el desarrollo y la aplicación de una respuesta mundial y coordinada al cambio climático", subrayó el martes Hillary Clinton, la designada secretaria de Estado, en una audiencia ante la comisión de Asuntos Exteriores del Senado, que debe confirmarla en el cargo.

Obama será el líder "de una respuesta mundial y coordinada" para luchar contra el calentamiento, prometió Clinton.

"Llevaremos a cabo una política energética que reducirá nuestras emisiones de dióxido de carbono (CO2), disminuyendo al mismo tiempo nuestra dependencia del petróleo y del gas extranjeros", agregó.

"Así combatiremos el cambio climático, reforzando nuestra seguridad económica y energética", precisó Clinton.

Corroborando esta voluntad, Obama nombró en diciembre un equipo de choque contra el calentamiento y a favor de la promoción de energías limpias. Entre sus miembros figura Steven Chu, premio Nobel de física y especialista del tema, para el cargo de ministro de Energía.

El senador John Kerry, nuevo presidente de la comisión de Asuntos Exteriores del Senado, señaló en la audiencia de Clinton que "el principal mensaje de la reciente conferencia de la ONU sobre el clima en Polonia es que la comunidad internacional espera un liderazgo estadounidense".

Pero "la lección de Kyoto debe ser clara, a saber que todos los países deben ser parte de la solución", afirmó.

El Senado rehusó ratificar el Protocolo de Kyoto adoptado en diciembre de 1997 y el presidente George W. Bush lo rechazó en 2001 alegando que sería desastroso para la economía de los Estados Unidos.

"Creo que la futura administración Obama debería permitir que los responsables de la minoría republicana tengan un rol clave" en la elaboración de leyes sobre el clima y la energía, opina Michael Levi, un experto del Council on Foreign Relations, un instituto de investigación privado.

El senador Kerry, aunque poderoso, no puede movilizar por sí solo los votos necesarios para adoptar proyectos de ley, explica Levi, destacando que el senador republicano por Indiana Richard Lugar, número dos de la comisión de Asuntos Exteriores, es particularmente influyente.

Según Levi, "las primeras medidas concretas de la administración Obama en favor del clima durante los primeros 100 días se hallarán en el plan de reactivación económica del presidente".

Este plan de cerca de 800.000 millones de dólares incluirá medidas tendientes a incrementar la producción de energías renovables, a mejorar el aislamiento térmico de los inmuebles y a reformar el sistema de distribución eléctrica, augura Levi.

"También podemos esperar que Estados Unidos abra negociaciones internacionales sobre la política energética", aunque no hay especial urgencia en el Congreso por un proyecto de ley que aplique un sistema de límites y de mercado de emisiones de CO2, llamado "cap and trade", al menos en los próximos meses, indica el experto.

"Tal proyecto podría ser realidad hacia fin de año", afirma sin embargo Levi.

Léase tambien:
"Utilizaremos la fuerza del sol y el viento para mover nuestras fábricas"

Los combustibles “verdes” de Obama
Obama ha sido por fin aclamado Presidente de Estados Unidos

Leer mas
Publicado el jueves, 22 de enero de 2009
Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente - Gobierno Regional de Loreto

En la Web 2.0

Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente - Gobierno Regional de Loreto

Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua

Pronostico del tiempo

Ubicación fisica