Río amazonas, una de las 7 maravillas naturales del mundo
Mostrando las entradas con la etiqueta Conservación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Conservación. Mostrar todas las entradas

El Gobierno Regional de Loreto a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente finalizó con éxito la liberación de crías de taricaya (Podocnemis unifilis) en los albergues de las instituciones educativas involucradas en esta actividad.

Como se recuerda el manejo de estos quelonios acuáticos comenzó desde la recolección de los huevos en la reserva Pacaya Samiria llevado a cabo los días 08 al 12 de agosto del presente año, con la participación de comuneros de la reserva nacional, profesionales del Procrel y personal de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente.

Luego se transportó los huevos al vivero forestal y jardín botánico de Quistococha, donde, el día 14 de agosto, se realizó la capacitación y reanidacion de 993 huevos de taricaya en la playa artificial ubicado en el mismo vivero, con la participación de estudiantes de las Instituciones Educativas: MORB, Colegio Malvinas, Clavero y Colegio de Quistococha.

La incubación de los huevos tardo 65 días, hasta que el 19 de octubre comenzaron a eclosionar de los diferentes nidos naciendo alrededor de 805 crías de taricaya lo que representa 81% de éxito.

El 21 de octubre se volvió a citar a los Instituciones que apoyaron en un comienzo para continuar con su capacitación y a la vez aprender sobre el manejo de esta especie. Así mismo los estudiantes fueron participes in-vivo de la eclosión de las crías de taricaya de paso aprendiendo las técnicas adecuadas a realizarse cuando los “charitos” salen de los nidos y a su vez apoyando en los cuidados a tener para su posterior liberación en los ambientes acuáticos controlados.

La liberación en las instituciones educativas se realizó en los diferentes ambientes controlados de las mismas, donde previamente se les brindó la capacitación respectiva y se les apoyó con la asistencia técnica por parte de los profesionales de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente. Comenzando la semana de liberación el miércoles 28 de octubre donde el Presidente de la Región, Iván Vásquez Valera, acompañado del Director del Centro Base “Mariscal Oscar R. Benavides”, Joel Flores Núñez, y del Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, Luís Benites Hidalgo, procedió a liberar 150 “charitos” de taricaya, en ambientes controlados - estanques - de la referida Institución Educativa. La primera Autoridad Regional se mostró satisfecho por la responsabilidad y dedicación con que alumnos y docentes trabajan en la producción de animales menores - conejos/cunicultura y aves de corral/avicultura - y ahora en acuicultura.

El jefe de estado puntualizó:
“Esta actividad es clave para la formación de los estudiantes, ya que no todos podemos acceder a carreras profesionales y menos a un empleo. Es por ello que el acertado manejo de este proyecto conlleva a generar fuentes de trabajo y mayores ingresos económicos para los beneficiarios”.
Al día siguiente se llevó a cabo la liberación en el estanque del I.E. “Las Malvinas” con la participación de todo el alumnado y los docentes del referido instituto. Los estudiantes así como los docentes prometieron cuidar a las crías de taricaya y agradecieron enormemente la ayuda que el Gobierno Regional brinda a la institución.

Leer mas


En el marco de celebración del Día Mundial de los Animales, el Gobierno Regional de Loreto, a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, en coordinación con la Dirección Regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía, la División de Turismo y Ecología de la Policía Nacional del Perú y el Centro de Rescate Pilpintuwasi; con gran éxito, el domingo 04 de octubre, se desarrolló “La Marcha para la Conservación de Nuestro Patrimonio Ecológico y el Respeto a la Vida Silvestres”, en inmediaciones de la zona baja de Belén.

El recorrido se inició en la esquina de las calles Abtao con Prospero, culminando en la Plazuela/Glorieta de Belén, donde se ofreció una charla interactiva, exposición de murales y entrega de volantes. Cabe indicar que esta marcha se realizó teniendo en cuenta que 47 de las especies que son capturadas y comercializadas en el mercado internacional provienen de los bosques de Sudamérica, ocupando así el tercer lugar entre las mayores actividades ilícitas en el planeta; de modo que tenemos la obligación de combatir y erradicar el trafico ilegal de animales, asegurando la conservación y defensa de la vida animal silvestre.

Leer mas
Publicado el lunes, 5 de octubre de 2009


Con la Reserva Nacional Matsés y el Área de Conservación Regional Vilacota Maure, que se suman a la recientemente creada Zona Reservada San Fernando en Ica, el Perú ha aumentado sus ANP de 63 a 66. Además ahora cuenta con 21 áreas de conservación complementarias. Las regiones de Loreto y Tacna tienen motivos para celebrar ya que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, SERNANP, ha establecido dos nuevas Áreas Naturales Protegidas en nuestro país. Se trata de la Reserva Nacional Matsés, recientemente creada por DS 014-2009-MINAM, y que abarcará los distritos de Yaquerana, Requena y Soplin, en la provincia de Requena; así como del Área de Conservación Regional Vilacota Maure, en Tacna.

Leer mas
Publicado el viernes, 18 de setiembre de 2009


El pasado viernes 14 del presente se llevó a cabo El Manejo de Nidadas deTaricayas” Podocnemis unifilis, en el Vivero Forestal-Jardín Botánico de Quistococha con participación de Eco-Clubes, la misma que contó con la participación de los alumnos de las instituciones educativas tales como: Las Malvinas, Clavero, Quistococha, MORB. La actividad tuvo como objetivos conocer el proceso de Reanidación y Manejo de Huevos de Taricayas en playa artificial con la participación de los Eco-Clubes.
La actividad fue organizado por la Gerencia Regional de Recursos Naturales y de Gestión del Medio Ambiente y con contó para ello con el apoyo del personal del Vivero forestal de Quistococha. Estos nidos incubaran durante un promedio de 65 días, posteriormente estarán eclosionando las crías de Taricayas o “Charitos”, las mismas que serán liberados en las piscigranjas de las I.E mencionadas, a quienes la gerencia la. capacitará en su crianza y manejo.

Leer mas
Publicado el miércoles, 26 de agosto de 2009


Estamos rodeados de madera. Camas, puertas, ventanas, el mueble del computador, los pupitres en el aula, las mesas y más ¿Cuántos árboles se necesitan para que vivamos con ciertas comodidades? El 26 de junio, el día en que se celebra el Día Internacional de la Preservación de los Bosques Tropicales, es un día de reflexión.


Los bosques tropicales cubren aproximadamente el 25% de la superficie terrestre y se cuentan entre los ecosistemas más ricos, complejos e importantes del mundo. Se trata de 1000 millones de hectáreas de selva húmeda repartidas en América del Sur con el bosque amazónico, Asia con los bosques secos del Sur, América Central con los bosques nubosos y África con los bosques abiertos del Este y del Sur.



De la preservación de estos bosques se obtienen muchos beneficios para el hombre, el más importante es el avance médico, en la mejora de la tecnología y el tratamiento clínico. Además, los recursos naturales de los bosques también son importantes en la provisión de alimentos, ya que existen muchas especies de plantas que pueden ser un cultivo básico por su alto contenido de proteínas.



Sin embargo, no tenemos conciencia de su importancia, pues la tasa de deforestación del Perú es en promedio de 725 hectáreas por día de bosques destruidos, principalmente por la tala ilegal de árboles.



En todo el mundo se realizan esfuerzos por preservar estos bosques, un ejemplo es el de los jardines botánicos que promueven un cambio de actitud y una alianza entre la sociedad y el mundo natural.



La idea de celebrar el día internacional de los bosques Tropicales tiene como objetivo el fomentar acciones sostenibles y armónicas con el ambiente. Un manejo adecuado de los bosques tropicales beneficiaría a la economía, además una vida saludable.


Los bosques tropicales están entre los ecosistemas más complejos e importantes del mundo En América del Sur tenemos el bosque amazónico, en Asia los bosques secos del Sur, en América Central los bosques nubosos y en África, los bosques abiertos del Este y del Sur. Cubren aproximadamente el 25% de la superficie terrestre, aunque albergan el 70% de la diversidad del planeta, por ello son una fuente significativa de recursos.


La diversidad en estos bosques es tan extensa que el hombre no ha podido clasificar y nombrar las especies que en ellos habitan en su totalidad, y tristemente muchas de ellas están extinguiéndose poderla registrar. Sin embargo, no nos damos cuenta de su importancia, tanto que la tasa de deforestación de Perú es de 261.54 ha/año, estamos refiriéndonos a 725 hectáreas por día. En realidad esto es causado por la tala ilegal. La idea de celebrar el día internacional de los bosques Tropicales tiene como objetivo el fomentar acciones sostenibles y armónicas con el ambiente, usando recursos del mismo medio e involucrando a los sistemas sociales, económicos y políticos, debido a que un manejo adecuado de los bosques tropicales nos daría frutos sobre todo en nuestra economía además de una vida saludable.

Leer mas
Publicado el viernes, 26 de junio de 2009

JEFATURA DE LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA: El 04 de febrero la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Patrimonio Natural de la Nación, celebra 27 años de creación. Han transcurrido 27 años desde su categorización como área natural protegida, a través del D.S. 016-82-AG, que además amplía su superficie a 2’080,000 hectáreas, representando el 6% del territorio de la región Loreto y el 1.5% de la superficie total del país. El área de la Reserva abarca parte de 11 distritos que corresponden a 4 provincias de las 7 que existen en la Región Loreto.

Actualmente la gestión de la Reserva forma parte del Ministerio del Ambiente-MINAM a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas-SERNANP En la Reserva existen 208 centros poblados, y aproximadamente 92,000 personas viven tanto en el interior como fuera del área (zona de amortiguamiento) y hacen uso de forma directa e indirecta de sus recursos, esta cifra representa aproximadamente el 13% de la población total de la región Loreto; asimismo existen 56 comunidades nativas, afiliadas a cinco organizaciones indígenas como: AIDECOS, AIDEMA, ACOIBAHM, ADECOP y ACODECOSPAT.

Tanto la población nativa, que pertenecen a la etnia cocama-cocamilla, omo la mestiza subsisten del aprovechamiento de los recursos naturales de la reserva. En este transcurrir se tienen como logros haber generado información sobre fauna y flora silvestre y haber desarrollado metodologías para la recuperación de la Charapa y Taricaya (quelonios acuáticos de mucha importancia), que se han replicado exitosamente en otras latitudes de nuestro país. Además se ha conseguido una significativa recuperación de diversas especies de primates como Cotos y Choros, de ungulados, de Lobo de Río, Vaca marina, delfines y otras especies hidrobiológicas. Se ha propiciado la conservación y manejo apropiado de especies de palmeras como Aguaje, Yarina y Huasaí.

Uno de los mayores logros es haber propiciado el involucramiento de la población local en la conservación y manejo de recursos como el Paiche, Arahuana, Taricaya, Yarina y Aguaje en base a planes de manejo que permiten su comercialización y generación de ingresos económicos, disminuyendo así la presión sobre estos recursos del área. La actividad turística al interior de la RNPS, ha aumentado, beneficiándose de esta actividad las poblaciones locales y empresas privadas. Así mismo el área ha firmado acuerdos de actividad menor con las comunidades a fin de formalizar las actividades que estos realizan al interior de la RNPS.

Esta impórtate área ha culminado e iniciado procesos participativos de generación de documentos de gestión como el Plan maestro de la RNPS e iniciado el Proceso de Revisión y Actualización del Plan de Uso Turístico de la RNPS. En este contexto, nos compromete a administrar esta área natural protegida mediante una adecuada gestión que nos permita cumplir con los objetivos para el cual ha sido creada, así como para el beneficio de las poblaciones asentadas en ella. Es importante reconocer el aporte del Proyecto Araucaria XXI Nauta (co - ejecutando entre la Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo-AECID y el MINAN), Pronaturaleza, Wildlife Conservations Society (WCS) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y el Comité de Gestión del área en el apoyo al desarrollo y gestión de la Reserva Nacional Pacaya Samiria.


En esta fecha también rendimos homenaje a los compañeros que ofrendaron sus vidas por la conservación de los recursos naturales de esta reserva y nos motivan a continuar en esta línea de trabajo: los Biólogos Milton Hernando Chumbe Ayllón y Juan Javier Garay Ríos y el guardaparque Jairo José López Romero. Siempre los recordaremos como los “Mártires de la Ecología”.

Leer mas
Publicado el miércoles, 4 de febrero de 2009


(Via: La Republica) La Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, ubicada en el departamento de Loreto, desarrollará un proyecto para impulsar el manejo de recursos naturales con apoyo de Finlandia, informó la jefa del área, Gloria Rojas Ríos.

La Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, ubicada a sólo 20 kilómetros de la ciudad de Iquitos, con una superficie de más de 58 mil hectáreas, cumplió el pasado viernes cinco años con categoría definitiva.

Señaló que se trata de una iniciativa para un aprovechamiento sostenible de los recursos a favor de las comunidades de la zona, teniendo en cuenta el aspecto fundamental de la conservación.

Esta área natural cuenta con recursos importantes como la hoja de irapay, utilizada por las comunidades para el techo de sus viviendas. “La idea es asegurar que el recurso persista”, manifestó.

Asimismo, la especialista adelantó que se dará un mayor impulso a la actividad turística en la zona, en coordinación con la dirección regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía de Loreto.

Según explicó, actualmente Allpahuayo Mishana es visitada, en su mayoría, por científicos, estudiantes y turistas observadores de aves. “Se trata de un turismo especializado, muy incipiente aún”, anotó.

“Estamos preparando al personal con herramientas para brindar un mejor servicio: no sólo como guardaparparques sino también como guías de grupos especializados. Se busca generar un turismo ordenado”, puntualizó.

Rojas Ríos recordó que la reserva posee una importante variedad de aves, entre las que destaca la denominada “Perlita de Iquitos”, ave emblemática de dicha ciudad, una especie rara y en amenaza de extinción.

Imagen Via: http://www.go2peru.com/ - Hormiguerito de Gentry © José Alvarez Alonso.

Leer mas
Publicado el miércoles, 21 de enero de 2009
Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente - Gobierno Regional de Loreto

En la Web 2.0

Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente - Gobierno Regional de Loreto

Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua

Pronostico del tiempo

Ubicación fisica