Río amazonas, una de las 7 maravillas naturales del mundo

 Colibrí cola de espátula ("Loddigesia mirabilis"), en Perú.

Perú, Mexico y Colombia son los países con el mayor número de zonas naturales que tienen especies en peligro de extinción en el planeta, según una lista mundial publicada hoy por una red global de científicos.

El ranking fue elaborado por la Alianza por la Extinción Cero (AZE, por su sigla en inglés), que publicó este jueves nuevos datos sobre este mapa que fue elaborado por primera vez en 2005 y que incluye los últimos refugios naturales de anfibios, mamíferos, aves, reptiles, corales y coníferas.

Este año el recuento identifica 587 lugares frente a los 595 registrados en 2005 y vuelve a ubicar a los países latinoamericanos a la cabeza de la biodiversidad en peligro.

México, Colombia y Perú son los tres países con más sitios, 68, 46 y 34, respectivamente, y Brasil ocupa el quinto lugar con 27, por detrás de Indonesia, que tiene 31.

En 2005 México, Colombia y Brasil eran los tres países con el mayor número de estas áreas, al contar con 63, 48 y 39, respectivamente, mientras que el cuarto lugar correspondía a Perú, con 31 zonas.

Por otra parte, los epicentros con más especies amenazadas según esta lista son la Sierra de Juárez (22) y los volcanes de Veracruz (16), ambos en México, seguidos de Massif de la Hotte (15) en Haití.

El otro gran paraíso natural con más especies en peligro es el parque de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia, donde doce entran en la categoría de amenaza de AZE.

Entre las especies del continente latinoamericano amenazadas, el informe destaca especies como la rana dorada venenosa ("Phyllobates terribilis"), que se puede encontrar en el río Saija en Colombia, o el colibrí cola de espátula ("Loddigesia mirabilis"), en Perú.

Para el director de AZE, Mike Parr, el mapa sirve para "ver de un vistazo" dónde es necesario concentrar los esfuerzos para prevenir las extinciones más inminentes y preservar la biodiversidad de la Tierra.

La identificación de las especies se basa en la Lista Roja de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (IUCN), el mayor inventario de especies en vías de extinción del mundo.

Los criterios que aplican para señalar estas áreas son la amenaza de las especies y la imposible sustitución del hábitat donde estas viven. Además, deben ser ecosistemas con fronteras definidas.

Los autores de la lista anotaron que un gran número de estos sitios en un país no implica "necesariamente" una peor política medioambiental, sino que se debe a la gran riqueza de biodiversidad que se concentran en algunas zonas del planeta.

Los nuevos datos se publican con motivo de la Convención de Diversidad Biológica que se celebra en Nagoya (Japón) desde el 18 de octubre y que concluirá el 29 de este mes.
Fuente: Ecoticias

Leer mas
Publicado el lunes, 25 de octubre de 2010

Investigadores estadounidenses demuestran en un estudio que publica esta semana la revista Science que los ríos y cursos de agua de todo el mundo, sustento vital de los ecosistemas, se están secando debido al consumo humano y al cambio climático. Como consecuencia, la variabilidad natural de los cursos fluviales y las redes alimentarias se ven alteradas.


"Las crecidas fluviales eliminan intermediarios en la cadena alimentaria: los peces (los predadores principales) se alimentan de eslabones más bajos de la cadena. Las sequías eliminan por completo al predador principal. El resultado final es una cadena alimentaria más simple, pero los efectos de los caudales bajos son más catastróficos para los peces, y tienen una duración mucho mayor”, afirma John Sabo, autor principal del estudio y profesor asociado en la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Estatal de Arizona (EE UU).

El equipo de investigadores estadounidenses sugiere que se debería considerar el destino de los peces grandes en la gestión de los recursos hídricos, sobre todo cuando el crecimiento de la población humana y el cambio climático afectan cada vez más a la variabilidad del agua.

El estudio, que se publica on line en Science, ha analizado las redes alimentarias de los ríos. Los científicos estudiaron 36 ríos y cursos de agua de EE UU, de diferentes tamaños del el Missisipi y Colorado hasta alguno de sus pequeños afluentes. Los ríos incluidos en el estudio proporcionan agua para el consumo de grandes ciudades como Nueva York, Minneapolis, Phoenix, Las Vegas y Los Ángeles.

El final de los predadores

El equipo empleó isótopos de nitrógeno que se presentan en la naturaleza para medir el rango que ocupan los predadores principales en la cadena alimentaria, más vulnerables a los cambios fluviales. El nitrógeno proporciona un indicador de la posición de un consumidor en la cadena alimentaria dado que se bioacumula, y se incrementa en 3,4 partes por millón con cada eslabón de la cadena.

“Las crecidas simplifican la red alimentaria eliminando algunos de sus participantes intermedios, de modo que los peces grandes comienzan a comer especies de eslabones más bajos de la cadena, cosa que no harían si la red alimentaria no estuviera sometida a fuertes crecidas. Esto les sitúa más abajo en la cadena”, sostiene Sabo.

Según el autor principal, con las sequías es “completamente diferente”: eliminan al predador superior porque la mayoría de los peces no tolera tan poco oxígeno ni las altas temperaturas. “Aunque un río no se seque por completo, las condiciones se complican tanto que los peces no pueden soportarlas, y les cuesta mucho más tiempo regresar”, añade Sabo. A esto se añaden las consecuencias del cambio climático que va a influir en la frecuencia e intensidad de las crecidas fluviales y de las sequías en los próximos años.

“Habrá regiones que serán más secas, en particular cerca del Ecuador, y aumentos de caudal en algunos ríos, sobre todo en las latitudes más altas. Tendremos más variabilidad porque se producirán cambios en la estacionalidad de los temporales, las corrientes oceánicas están cambiando y el modo en el que el océano conduce las borrascas hacia nosotros será diferente. Están por venir sequías y crecidas más variables”, especifica Sabo.

Consecuencias de la actividad humana

El efecto antrópico sobre los ríos, arroyos y cadena alimentaria, está muy relacionado con el cambio en los usos del suelo, como la derivación de aguas y la regulación de las crecidas mediante presas.

Cuando la sequía se intensifica, aumenta la necesidad de agua para el riego y otros usos agrarios y esto ejerce un fuerte impacto sobre el caudal natural del río. Según los científicos, el resecamiento natural debido a las sequías no es un efecto humano, pero la toma de agua de los ríos durante una sequía sí lo es, y puede tener consecuencias a largo plazo.

“A priori, no era de suponer que las sequías infrecuentes causaran grandes efectos en el curso fluvial, pero nuestros resultados muestran que sí lo hacen. El agua que se retira de los ríos y cursos fluviales tiene unos efectos duraderos”, explica Sabo.

Los resultados del estudios demuestran que las redes alimentarias se pueden recuperar ante una crecida, en aproximadamente un año, pero “les lleva mucho más tiempo recuperarse en el caso de que lleguen a secarse o que se presente una sequía”, confirma el científico.

La investigación apunta que los sectores que compiten por el agua del río, como la producción agrícola y los usos recreativos como la pesca, tienen que avenirse a un uso razonable de los ríos y cursos que no sólo contemple el futuro inmediato, sino que tenga también en cuenta los efectos a largo plazo de su uso.
Fuente: Ecoticias

Leer mas
Publicado el martes, 19 de octubre de 2010



Por: Lorena Rubiano Fajardo
El río Amazonas, que era el más caudaloso del mundo, contenía una quinta parte del agua dulce del mundo (alrededor del 20%) está reducido a enormes playas de arena. La mayor parte del agua desapareció, el intenso verano amenaza con extinguir lo que queda del río y temen que pueda secarse.

Cada edición dominical de New York Times consume una cantidad de papel fabricada con 200 hectáreas de bosque". - Gabriel García Márquez.

Inverosímil: Es mas importante para los medios de información y la opinión pública, una noticia de farándula, que la alarmante información sobre el pulmón del mundo:” El Amazonas vive la peor sequía de los últimos cien años“.

No hubo revuelo, no hubo reunión urgente de los gobiernos de los países de la región, no hubo protestas masivas, no hubo manifestaciones de las O.N.G. Mejor dicho no mereció, ni un grito de auxilio.

El IDEAM lanzó una voz de alarma y advirtió que "el Amazonas pasó de 13 y 15 metros de profundidad a seis metros en sólo dos semanas en áreas donde tienen estaciones de control, un bajonazo nunca antes visto", según las autoridades ambientales colombianas.

El río Amazonas, que era el más caudaloso del mundo, contenía una quinta parte del agua dulce del mundo (alrededor del 20%) está reducido a enormes playas de arena. La mayor parte del agua desapareció, el intenso verano amenaza con extinguir lo que queda del río y temen que pueda secarse.

Ahora lo que tenemos son toneladas y toneladas de peces muertos, comunidades indígenas inmovilizadas, aisladas aguantando hambre porque ya no hay río, ni les llegan ni pueden sacar productos y no hay un puente aéreo para llevarles alimentos y medicinas.

Hace años, Greenpeace, viene denunciando la devastación de toda la región, especialmente en el sector Brasilero, en donde los buldózeres arrasan día y noche con la que antes era selva para convertirla en potreros. Mientras que en la zona peruana como no hay buldózeres le meten candela inmisericordemente a los bosques, para ganarle terreno rápidamente al tapete verde. Y en nuestro país el control es mínimo, esa es tierra de nadie y sólo un 30% es protegido especialmente por las comunidades indígenas que si tienen conciencia de lo que debe ser la protección de su territorio.

Duele, ver que a las nuevas generaciones nos estén dejando un planeta arrasado, moribundo y desolado. Nadie pone orden, nadie le pone un tataquieto a la voracidad capitalista, al consumismo, nadie tiene la autoridad para impedir que esto suceda. Sólo voces aisladas, de líderes indígenas y ONGS, protestan por todos estos factores que acaban con la selva, alteran el clima, acaban con el verde y contaminan el ambiente.

Y si se seca el Amazonas, pues estarán listas estas empresas ávidas de dinero, que es en lo único que piensan, para pavimentarlo y hacer hermosas autopistas y pistas alternas para aterrizaje de aviones que lleguen por la madera y las especies animales.

El líder del amazonas Magno Alejandro Pinto de la comunidad de los Tikunas, expreso que hace un llamado no sólo a los países de la cuenca sino a todo el mundo para que miren hacia esta región que se esta muriendo. Decenas de comunidades, miles de especies de fauna y flora están a punto de extinguirse. “Salvemos la amazonía”, es su voz de protesta.

El amazonas nuestro pulmón, el bosque tropical más extenso del mundo, esta inmerso en una imparable guerra que le declararon los humanos para destruirla.

Insisto y lo seguiré denunciando, que la selva se muere porque de los 6 millones de km² repartidos entre ocho países, Brasil, Perú Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela, Guyana, Surinam y la Guayana Francesa, más del 20 % ha sido destruido por la explotación industrial en los últimos 30 años, pero con las nuevas tecnologías, nuevas maquinarias y la mayor ambición económica se esta acelerando este proceso.

Y para colmo de males, el Brasil mayor depredador del Amazonas, aprobó una ley, impulsada por Lula y el Partido de los Trabajadores, de privatización del Amazonas, al que en un futuro cercano se podrá llamar "selva sin árboles y sin animales o "Amazonas S.A".

Desde el 2006 Greenpeace presentó el informe “Devorando la Amazonía”, el cual habla sobre la deforestación que se está produciendo en la selva amazónica para introducir cultivos de soja y cómo esa soja acaba siendo exportada para la alimentación de ganado que acaba sirviendo de alimento en cadenas de comida rápida y supermercados.

Antes de darle el ultimo adiós a los habitantes de la Amazonía aprovechemos para tomarles fotos y tengamos algunos animales en los zoológicos para tener la oportunidad de mostrárselos a nuestros descendientes tales como el jaguar, el puma, el tapir el venado, las tortugas, caimanes, babillas y serpientes, como la famosa anaconda, el guacamayo, el tucán, el águila arpía, o el Delfín rosado entre muchos otros.

Mejor dicho como van las cosas, compremos un acuario para salvar algunas de las variedades piscícolas de la región.

Lorena Rubiano Fajardo - Presidenta Comite Civico Togui - Colombia
Fuente: Ecoportal

Leer mas
Publicado el miércoles, 13 de octubre de 2010


El Senamhi Loreto, pone en conocimiento el continuo descenso del nivel de los ríos Amazónicos en las siguientes semanas del mes de octubre, en especial del río Amazonas.

El análisis de tendencia del rio Amazonas en la estación H- ENAPU, para los días del 01 al 07 octubre nos indica que continuará en descenso, superando el nivel mínimo histórico de la vaciante extrema que se viene manifestando durante el presente año hidrológico 2010/2011, (cota mínima =105.76 m.s.n.m.); situación que volverá a causar impactos negativos en ciertas actividades que se desarrollan en la Región, en especial el transporte fluvial. 

Se espera que las precipitaciones se normalicen en forma progresiva a partir de la quincena del mes de octubre, fecha en la cual el incremento de los niveles de los ríos se presenten en forma gradual.
Se comunica a la población en general y a las autoridades a tomar las medidas preventivas del caso.

Leer mas
Publicado el viernes, 1 de octubre de 2010


Una nueva especie de pez que come madera fue identificada por un grupo de científicos durante la “Revisión de la Fauna Acuática en el Parque Nacional Alto Purús”, expedición realizada por la Fundación Nacional de Ciencia (NSF por sus siglas en inglés) de Estados Unidos en la Amazonía peruana, entre el 21 de julio y el 3 de agosto.

Uno de los científicos, el brasileño Paulo Petry, señaló que se extraerá el tejido de la muestra recogida para analizar la genética de la nueva especie de carachama.

“La descripción formal de la especie se hará en diciembre en la revista ‘Copeia’ y será realizada por tres expertos compañeros”, dijo el también profesor del departamento de Ictiología del Museo de Zoología Comparada de la Universidad de Harvard, según reportó globoamazonía.com.

Petry sostuvo además que los peces hallados tienen una especie de “dientes-cuchara que se adaptan para raspar los troncos de los árboles que caen en los ríos. Este patrón de dentición es exclusivo de este grupo que consume la madera”, afirmó.

El científico, que manifestó que este tipo de pez resulta nuevo para los investigadores pero que sin embargo ya era conocido por los habitantes de la zona, añadió que hay cerca de 12 especies de pez gato que también comen madera y están distribuidos en las grandes cuencas fluviales de América del Sur.

Pero “las especie que recogimos es la más grande que se conoce, alcanzando unos 70 centímetros de largo”, resaltó.

La expedición marcó la tercera fase de un estudio realizado durante tres años para documentar la vida acuática en los departamentos de Ucayali y Madre de Dios, cerca de las cabeceras de los ríos Purús y Yuru.

Fuente: Elcomercio

Leer mas
Publicado el jueves, 9 de setiembre de 2010


Los científicos, dirigidos por Vera Weisbecker y Anjali Goswami, utilizaron análisis estadísticos para comparar los tamaños cerebrales de 197 marsupiales y 457 mamíferos placentarios para evaluar las influencias del metabolismo y la inversión maternal sobre la evolución del tamaño del cerebro de los mamíferos.

Contrariamente a la percepción popular, los investigadores descubrieron que los marsupiales no tienen tamaños cerebrales más pequeños de forma sistemática y que incluso los marsupiales pequeños tienden a tener cerebros grandes. Mientras que la tasa metabólica basal, o la energía que emplea un animal en reposo, correlacionaba de forma diferente con el tamaño cerebral en los mamíferos placentarios y marsupiales, una mayor inversión maternal, como una lactancia más larga, predecía un mayor tamaño cerebral en ambos grupos.

El tamaño cerebral relativo a menudo se utiliza como una referencia de la habilidad cognitiva. Varios estudios han postulado que se requiere un mayor metabolismo para mantener cerebros más grandes dado que el tejido cerebral es costoso de mantener en términos biológicos.

El estudio sugiere que el tamaño cerebral grande puede evolucionar en los mamíferos con recursos metabólicos reducidos dado que el mayor crecimiento cerebral es posible bajo el cuidado materno. Así, los autores concluyen que el tamaño del cerebro está limitado por el coste metabólico del desarrollo cerebral más que por el coste de su mantenimiento.

Fuente: Ecoticias

Leer mas
Publicado el miércoles, 8 de setiembre de 2010

La vía de comunicación más importante de Iquitos, el río Amazonas, ha llegado a un nivel crítico. Las mediciones realizadas ayer indicaron que el caudal marcó 105,97 metros, cincuenta centímetros por debajo de su cota mínima histórica marcada entre los años 2004 y 2005. La consecuencia de este hecho que más preocupa es el desabastecimiento de agua y alimentos básicos para la población de Iquitos y los pueblos aledaños.

CONSECUENCIAS
El ingeniero Robert Falcón, jefe de la oficina regional de Defensa Nacional, detalló que según el informe técnico que han realizado con otras entidades de Loreto, se han dispuesto algunas medidas que ya están ejecutándose para evitar el desabastecimiento.

“Para garantizar la distribución del agua, Seda-Loreto está apoyando con dos autobombas que trasladan el agua del río Nanay al sistema principal de agua potable para que se mantenga un flujo normal. En el caso de los alrededores de Iquitos, se habilitarán nueve reservorios en los puntos críticos ya que los pozos se están quedando secos”, reveló Falcón.

Con respecto a los alimentos, el problema se presenta porque el único transporte por el que llegan es el fluvial, y ante el bajo caudal, las embarcaciones no pueden movilizarse fácilmente.

“El transporte de productos de primera necesidad no está llegando de manera regular. En condiciones normales se demora de 12 a 15 días, pero ahora el tiempo se duplica, eso hace crecer la especulación y subir el precio de los alimentos. La propuesta es que se establezca un puente aéreo que garantice el transporte de los artículos básicos”, agregó.

En el tema del transporte fluvial, el jefe del Servicio de Hidrografía y Navegación de la Amazonía, capitán AP Hugo Montoro, dijo que se está señalizando el desembarque en el río Itaya, por donde la mayoría de navíos llega a Iquitos. “Estamos poniendo boyas en las zonas con mayor caudal para que se sepa por dónde navegar”, indicó.

Además se ha identificado la zona de Bellavista, a un kilómetro de los embarcaderos tradicionales, como lugar seguro para que los barcos lleguen.

LAS CAUSAS
Según Marco Paredes, jefe del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) en Loreto, aunque se registrarán lluvias en estos días, estas serán absorbidas por los suelos. Las que ayudarán a lograr un alza en el nivel serán las que se presenten en la última semana de setiembre.

Además alertó que, a pesar de las lluvias, la cota del río descenderá 20 centímetros más. “Las temperaturas altas de 34 °C tampoco están ayudando a mejorar esta situación”, dijo.

Según Paredes, esto es consecuencia de una cadena de eventos meteorológicos que es rezago del fenómeno de El Niño.

“La principal causa de esta ausencia de precipitaciones es que no está lloviendo en las cuencas de los ríos Ucayali, Huallaga y Marañón”, subrayó. El experto atribuyó el estiaje en Loreto a que la zona de convergencia tropical, que debería ubicarse sobre nuestra selva, se ha desplazado hacia Colombia y Venezuela.

“Aunque El Niño terminó en mayo, ha dejado consecuencias como este desplazamiento de las lluvias, las que también afectan a Brasil”, señaló.

LAS CIFRAS
110 metros es la cota promedio que debería tener el Amazonas en estas fechas. Según la Marina, normalmente en estas épocas se registra el mayor descenso en el nivel de esta vertiente.

108,04 metros fue el nivel alcanzado el 17 de agosto. En diez días descendió 1,66 metros.

33 grados alcanzará la temperatura máxima de hoy en Iquitos.

40 casas fueron afectadas con los vientos fuertes que soplaron el lunes en Iquitos. La velocidad de estos eran de 50 kilómetros por hora. Defensa Nacional de Loreto reportó que había viviendas de material rústico que habían
caído y un muerto producto de un accidente por los vientos.

5 huracanes en el Caribe también han influido en el estado de las lluvias en la selva, según el Senamhi. 

Fuente: Elcomercio

Leer mas
Publicado el miércoles, 1 de setiembre de 2010





Documentos imprimidos que al final nadie lee, ordenadores en vela toda la noche, una luz que permanece encendida durante el fin de semana… En el trabajo, los malos hábitos anti-ecológicos no faltan. ¿Y si intentamos acabar con esta moda a la vuelta de las vacaciones?


1. Economizo el papel. Cada empleado consume en el trabajo, como media, 80 kilos de papel al año. En Francia, un trabajador imprime una media de 35 páginas por día. Lo peor: cerca del 24% de las páginas imprimidas nunca son utilizadas y terminan directamente en la basura. Los gestos eco-amigos. Si se trata de una dirección y de un número de teléfono no los imprimimos, sino que los copiamos en un cuadernillo.

Si no, podemos usar borradores (páginas ya impresas por una cara pero que carecen ya
de valor). Otra idea: reagrupar textos en un mismo documento en lugar de imprimirlos cada uno sobre una hoja de ¾ en blanco. Si no disponéis de un servicio de recogida y selección de desechos, siempre podéis moler vosotros mismos vuestras hojas de papel. Os servirá luego para rellenar paquetes frágiles. ¡Siempre es más útil que tirarlos a la basura! Finalmente, sabed
que los cartuchos de impresión contienen productos nefastos para el medio ambiente, tales como el plomo.

2. Utilizo Internet con moderación. Una búsqueda en Google es el equivalente a un recorrido de 56 metros en coche, un comentario en un blog, son 8 kilómetros… Los gestos eco-amigos. Escribid bien las búsquedas en Google para no multiplicar los clics, reflexionad dos veces antes de descargar los ficheros o de enviar los e-mails, no comprobéis vuestros mails cada
30 segundos, cerrad las aplicaciones que no estéis usando, utilizad una llave USB para pasar documentos al vecino en lugar de enviarle un mail… ¡Hay tantos gestos pequeños para navegar protegiendo el planeta!

3. Apago la luz. ¿Quién no ha dejado nunca una lámpara encendida al salir del trabajo un viernes a última hora? Un gasto de energía absolutamente inútil. Sobre todo cuando sabemos que una hora de iluminación equivale a entre 50 y 100kWh de economía. Los gestos eco-amigos. Cuando salimos de una habitación vacía pensamos (¡obviamente!) en apagar la luz, y no
dejamos el ordenador “en vela”. Podemos sugerir también la instalación en nuestra empresa de minuteros o de luces con detectores de presencia en los lugares de paso (baños, pasillos…). Otra idea: enchufamos los aparatos electrónicos en un enchufe que jamás olvidaremos apagar. En fin, acondicionamos nuestro despacho para aprovechar al máximo la luz natural.

4. No acumulo vasos de plástico. Una sociedad de 200 personas utiliza más de 60.000 vasos de plástico por año. En el Reino Unido, se consumen 5 millares de vasos de plástico cada año. Sabiendo que uno solo de estos vasos tarda más de 100 años en degradarse en la naturaleza y que no son generalmente reciclables, el impacto sobre el medio ambiente es mayor. Los
gestos eco-amigos. La solución es privilegiar las tazas individuales o reducir el consumo de este tipo de vasos. Cuando vamos a por agua, podemos, por ejemplo, reutilizar el mismo vaso varias veces.

5. Uso inteligentemente el climatizador y la calefacción. En verano, la temperatura no exige siempre la utilización sistemática del climatizador, goloso en electricidad. De igual modo, ciertas empresas tienden a calentar demasiado sus locales en invierno. Los gestos eco-amigos. Damos un uso privilegiado al viejo, pero más ecológico, ventilador. Nos ponemos también en el paso de las ligeras corrientes de aire durante el día y sobre una buena aireación por la noche, después de los grandes calores. Vuestra
empresa puede también equipar sus locales de termostatos programables, permitiendo reducir la calefacción durante la noche y los fines de semana.

6. Me desplazo menos para contaminar menos. ¿Tenéis absolutamente la necesidad de encontraros físicamente cada semana con el equipo de vuestra filial situado a 300 kilómetros? No es seguro… Los gestos eco-amigos. Una reunión por teléfono semanalmente o, mejor aún, una videoconferencia puede, perfectamente, ser suficiente por que os reencontréis con vuestros
colegas. Aprovechamos, pues, los avances tecnológicos para limitar vuestros desplazamientos y ganar tiempo.

7. Comparto el coche… ¡o hago bicicleta! ¿La solución ideal? ¡Ir al trabajo a pie! Pero dejemos de soñar, este comportamiento verde no es siempre posible. Pensamos, entonces, en la bicicleta y en los patines o, al menos, en el uso compartido del coche. Sabed, igualmente, que al coger el autobús, emitimos tres veces menos de CO2 que en coche.

8. Reciclo los cartuchos de tinta. Más de 40 millones de cartuchos de impresión son utilizados en Francia cada año. De éstos, solamente un 15% de ellos son reciclados, generando así 60.000 toneladas de desechos no degradables. La tasa de cartuchos reciclados alcanza el 55% en los Estados Unidos y el 35% en Alemania. Los gestos eco-amigos. Hay numerosos organismos que se proponen reciclar vuestros cartuchos y de revertir los beneficios realizados a obras humanitarias.

9. Me equipo con el material más “eco”. De acuerdo, no os pedimos siempre vuestra opinión sobre la compra de libretas y de bolígrafos. Pero siempre podéis sugerir a vuestro superior de elegir un proveedor eco-responsable. Se pueden encontrar desde camisas en cartón reciclado, pegamentos y cintas adhesivas a base de vegetales.

10. ¡Pásalo! Si eres el jefe, di a tus empleados cómo pueden notar la diferencia. ¡Y mostrar ejemplo! Si eres tú el empleado, nada te impide pegar carteles y/o pegatinas para recordar a la gente las acciones simples que pueden hacer diariamente. ¡Animad a vuestros proveedores y clientes a que hagan mismo!

Fuente: Ecoticias

Leer mas
Publicado el martes, 31 de agosto de 2010

Boletín Electrónico #2 correspondiente al mes de julio. Este boletín contiene información acerca de las principales líneas de acción y actividades del MINAM, así como temas de actualidad en materia de gestión ambiental y de conservación de los recursos naturales.

Para poder acceder a la información debe dar clic al siguiente link:


Leer mas
Publicado el miércoles, 18 de agosto de 2010

Una expedición de Greenpeace zarpó para evaluar el impacto del derrame de crudo y comparar las cifras entregadas por BP y Washington. ¿Cómo puede evaporarse tanto petróleo?, preguntó DW al biólogo Jörg Fedders.



DW: ¿Qué hace un experto en petróleo como Ud. en una organización no gubernamental como Greenpeace?

Jörg Fedders: Cuando suceden accidentes como el de la (plataforma) Deepwater Horizon o los ocasionados por barcos cisterna, soy el encargado de evaluar los daños y analizar las medidas a tomar. Pero también de la coordinación de los trabajos de limpieza realizados por nuestros voluntarios.

Una función muy importante en estos días, si se tiene en cuenta que aparte del ecocidio en el Golfo de México, hoy se reportan derrames de crudo en las playas de Río de Janeiro, de China e India. ¿Por qué contrastar las cifras oficiales de BP y el Gobierno estadounidense con investigaciones propias?

Eso es algo que acostumbramos hacer. La experiencia nos ha mostrado que tanto consorcios como Gobiernos presentan su propia realidad y nosotros, fieles a nuestra condición de “perros guardianes”, ofrecemos una tercera versión, la independiente. Nosotros preferimos confirmar personalmente las cifras que la industria y los políticos presentan a la opinión pública.

¿Qué hará exactamente la expedición en el Golfo de México?

La sección alemana de Greenpeace envió el barco Artic Sunrise a Florida de donde partió este 12 de agosto de 2010 con un selecto grupo de biólogos marinos, químicos y otros profesionales que primero tomarán pruebas de zonas marítimas aparentemente no contaminadas. Aparentemente, porque el crudo no se ve sobre la superficie de las aguas, a pesar del masivo derrame. Se analizarán primero los eslabones más pequeños de la cadena alimenticia como el plancton que forma cadenas que albergan a otros organismos, como los huevos y las larvas de innumerables peces. Pero también esponjas que tienen un alto grado de filtración de agua, por lo cual en ellas se pueden establecer más fácilmente intoxicaciones de los habitantes del mar.

¿Cómo es que ha podido desaparecer la mayor parte de los 87 millones de litros de petróleo?

El petróleo no desaparece, se degrada, o sea cambia su estructura química, pero no desaparece.

Durante 3 meses y 15 días se estuvo derramando petróleo incesantemente. ¿Por qué las imágenes no mostraban las kilométricas manchas negras de otros accidentes?

Porque BP roció con aviones una sustancia para evitar justamente la formación de bloques de crudo. El químico se llama Corexit y desintegra los tapices hasta dejarlos en gotas que contaminan las aguas porque flotan a todos los niveles por debajo de la superficie.

¿Trasladó BP la contaminación de la superficie a las profundidades?

Así es, evitando además la mala prensa que generan las imágenes de grandes tapices de crudo ensuciando miles de kilómetros de playas y costas.

Usar Corexit contra el crudo, ¿no es eso reemplazar un veneno por otro?

Digámoslo así: lo que hizo BP fue querer, con la ayuda de un tóxico, hacer desaparecer de la vista pública otro tóxico. Corexit no es un detergente, como aseveró BP. Se trata de un químico que causa graves problemas de salud: irritaciones de la piel y envenenamiento de los órganos internos, por ejemplo. Cierto es que Corexit no mata inmediatamente, pero si envenena.

¿Tiene cifras sobre las cantidades de Corexit diseminadas y sus efectos en las aguas del Golfo de México?

Con siete millones de litros de Corexit fueron contaminadas adicionalmente las aguas de la región, desde la superficie hasta profundidades de 1.500 metros. Y nadie sabe, hasta ahora, cuáles han sido y serán los daños causados a muchas especies que ni siquiera están aún registradas.

¿Por qué utilizar un químico como Corexit en esas cantidades cuando no se conocen, a ciencia cierta, sus efectos secundarios?

BP y las autoridades estadounidenses querían también evitar, a como diera lugar, que los tapices de crudo ensuciaran playas y costas de la región. Aún así, el petróleo llegó a las costas. Peor aún, el problema se incrementa porque las gotas de crudo formadas por la acción de Corexit serán absorbidas por bacterias que ponen en riesgo el equilibrio de las aguas: para que dichas bacterias consuman un kilo de crudo, necesitan el oxígeno contenido en 400.000 litros de agua, elevando así las temperaturas y asfixiando a la mayor parte de los organismos allí vivientes.

¿Qué se sabe del historial de Corexit y su composición?

Lo que se sabe es que justamente Gran Bretaña, el país de origen de BP, es también el lugar de origen Corexit y que en ese país está prohibido el uso del químico en cuestión.

¿... y en Alemania?

En Alemania nos abstenemos de utilizar Corexit. Alemania posee barcos especiales para la recolección de crudo sobre la superficie. Se estima que un 10% de un derrame se puede recuperar así. Pero la realidad en catástrofes con plataformas o tanques de crudo es que tenenemos que recoger el crudo armados con palas y delantales.

¿No tiene la Unión Europea ninguna directiva que regule el uso de Corexit?

No que yo sepa. Como tampoco hay aún ninguna regla de cómo operar en caso del colapso de plataformas de petróleo o gas. Los países son los que expiden licencias a empresas que explotan petróleo o gas.

¿Y las convenciones para la protección de los mares firmadas en Europa no tienen aquí vigencia?

Alemania forma parte de la Convención para la Protección del Entorno Marino del Mar Báltico y el Mar del Norte (HELCOM/OSPAR). El grupo lo componen 50 Estados.

¿Qué podría hacer HELCOM/OSPAR ante el creciente riesgo de empresas que quieren extraer petróleo y gas marinos de profundidades cada vez mayores?

En 1998 la organización ya logró prohibir que los mares del Norte de Europa sean utilizados como basureros de plataformas en desuso. Este grupo tiene el potencial para hacer prohibir exploraciones riesgosas.

El 20 de septiembre próximo se reúnen en Bergen, Noruega, ministros de los 50 países del HELCOM/OSPAR. ¿No es esa una ocasión para poner el tema sobre la mesa?

Así es. Nos encontramos en un dilema. Todas las grandes empresas exploradoras de petróleo y gas como BP, Shell, Petrobras y otras, tienen planes de explorar en profundidades cada vez mayores, a pesar de que ya se ha sobrepasado la capacidad de la técnica, como ha quedado demostrado en el Golfo de México. Ni quisiera los planes de emergencia funcionan en esos casos. Por eso las exploraciones en profundidades marinas deben ser prohibidas, no sólo en Europa sino en todo el mundo.

Autor: José Ospina-Valencia
Editora: Emilia Rojas
http://www.dw-world.de/


Fuente: Ecoticias

Leer mas
Publicado el martes, 17 de agosto de 2010


Este 18 de agosto a partir de las 10.00 am

Mayor información aqui.

Leer mas
Publicado el lunes, 16 de agosto de 2010
0 comentarios
categorias: |

El Premio Ciudadanía Ambiental 2010 es promovido y convocado por el Ministerio del Ambiente MINAM y el Grupo Técnico Nacional de Ciudadanía Ambiental para reconocer anualmente las buenas ideas, la creatividad, las experiencias, los proyectos u otros favorables al ambiente, llevados adelante por personas, grupos, organizaciones, empresas, entre otros actores de la sociedad civil.

Esta segunda edición del Premio cuenta con el aporte de la Dirección Académica de Responsabilidad Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú que, conjuntamente con la Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental del Ministerio del Ambiente efectuarán la evaluación técnica y administrativa de los cuadernos de postulación recibidos.

Entre los objetivos del premio estan los deidentificar, reconocer y difundir la creatividad, el compromiso y los mejores desempeños ambientales de los peruanos y peruanas e inducir su réplica en beneficio del ambiente y la mejor calidad de vida.


Bases
Descargar (207.13 kB)
Descargar Lado 1 (497.62 kB)
Descargar Lado 2 (479.58 kB)

Afiche
Descargar (157.04 kB)

Formatos
Descargar (413.5 kB)

Mayor información en el portal informativo del Ministerio del Ambiente

Leer mas
Publicado el jueves, 12 de agosto de 2010


El Sistema de Información Ambiental Regional – SIAR, constituye una red de integración tecnológica, institucional y humana que facilita la sistematización, acceso y distribución de la información ambiental en el ámbito territorial de la Región, así como el uso e intercambio de esta como soporte de los procesos de toma de decisiones y de la gestión ambiental.

En este sistema la población en general accede a información sobre los diferentes componentes del ambiente tales como: aire, agua, suelo, biodiversidad, residuos sólidos, entre otros. La información está compuesta por indicadores ambientales, mapas temáticos, documentos completos, informes sobre el estado del ambiente, legislación ambiental entre otros.

El SIAR forma parte del Sistema Nacional de Información Ambiental - SINIA y se desarrolla con la finalidad de servir como herramienta de apoyo a la implementación del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

El SINIA es un instrumento de Gestión Ambiental señalado en la Ley Nº 28611 (Ley General del Ambiente) que promueve la consolidación de la información ambiental de los distintos organismos públicos y privados.

Importancia de contar con el un SIAR

- Facilitar sistematización, intercambio y difusión de la información ambiental.
- Concentrar información dispersa.
- Evitar duplicidad de esfuerzos.
- Ayudar a conocer la realidad del país y generar conciencia ambiental, fortaleciendo la participación ciudadana y educación Ambiental.
- Disponer de información para elaborar diagnósticos ambientales.
- Identificar información ambiental necesaria a monitorear.
- Apoyar a la elaboración y cumplimiento de agenda y plan ambiental nacional y regionales.
- Fomentar mecanismos de estandarización en el levantamiento y sistematización de información ambiental.

Por tanto el Gobierno Regional de Loreto a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, en coordinación con el Ministerio del Ambiente implementó el “Sistema de Información Ambiental Regional de Loreto – SIAR-L”, a la que se puede acceder mediante la siguiente dirección:

http://www.regionloreto.gob.pe/siar.php

Esperamos que el SIAR-L se consolide como una alternativa de importancia en la búsqueda de información ambiental no solo en nuestra región así también en todo el territorio patrio.

Leer mas
Publicado el lunes, 9 de agosto de 2010

Cada vez se habla más de los alimentos modificados genéticamente, ahora que sabemos que los científicos son capaces de aislar genes específicos y que pueden insertarlos en los organismos, especialmente en los cultivos de alimentos. Las razones aducidas para estas prácticas van desde el aumento de las cosechas, la consecución de cultivos más resistentes a las infecciones y plagas, o incluso la inyección de nutrientes adicionales y vitaminas. Sin embargo, la práctica de la ingeniería genética en los cultivos es un arma de doble filo al tratarse de una interferencia en la naturaleza que daña los ecosistemas, ya que además de eliminar las amenazas objetivo también acaba con otros eslabones en la cadena de la biodiversidad. Aunque ya hay estudios que prueban que el consumo de alimentos GM a largo plazo reduce la fertilidad en ratones, el efecto sobre la salud humana sigue siendo tema de controversia que requiere más tiempo para demostrar su existencia. Un riesgo que, queramos o no, si no nos alimentamos exclusivamente de comida ecológica, estamos obligados a correr porque los ingredientes modificados están por todas partes y no necesariamente aparecen en las etiquetas.

Maíz

El maíz está por todas partes y España es un gran productor de este cereal genéticamente modificado. El destino del maíz es tan variado como las palomitas y quicos para los niños, cerveza, alimento para ganado, harina, margarinas, aderezos de ensalada y cualquier producto que contenga jarabe de maíz. Y si bien buena parte del maíz transgénico no tiene como destino directo el consumo humano, a lo largo de la cadena producción-elaboración-consumo resulta muy difícil establecer un coto y saber con certeza cuándo y cómo entra en nuestro organismo. En primer lugar, porque mediante la polinización aérea el maíz GM corrompe los cultivos cercanos no modificados (fuente: Quist and Chapela) y porque consumimos los productos derivados de animales alimentados con él.

El maíz transgénico Bt, desarrollado para producir un veneno que aleja el barrenador, también mata insectos que sirven de alimento a otras especies y larvas de mariposa que se alimentan de su polen, con lo que se rompe el equilibrio del ecosistema, según un estudio de Cornell University.

Soja

De todos los cultivos, el de soja es el más modificado. En 2007, más de la mitad de la soja del mundo procedía de cepas modificadas genéticamente. La soja se modifica con varios propósitos. Principalmente para mejorar su resistencia a insectos y hongos, y también para enriquecer sus vitaminas, materia grasa y proteínas y utilizarla después en la alimentación animal. La soja es también esencial para la creación de sustancias químicas de uso farmacéutico.

Dado que la soja es uno de los cultivos más fuertemente modificados (y uno de los más utilizados en aditivos alimentarios) es probable que cuando la etiqueta incluye la soja, ésta proceda de material genéticamente modificado. No nos referimos sólo al tofu y la leche de soja, sino a todos los alimentos que incluyen ingredientes derivados de soja. Alimentos tan básicos y comunes como el pan, cereales, helados y chocolate.

Leche

Uno de los alimentos GM más controvertidos es la hormona de crecimiento bovino rBGH, que se sintetiza a partir de bacterias modificadas genéticamente. Produce mayores rendimientos de leche al mantener las células productoras vivas de la vaca durante más tiempo de lo normal. Aunque no existe una diferencia oficial entre la leche rBGH y la leche normal, los críticos señalan que las vacas rBGH son más propensas a la enfermedad, lo que implica mayores concentraciones de antibióticos bovinos que se filtran a la leche (fuente: Epstein).

Hay divisiones sobre la seguridad de la leche procedente de vacas a las que se les han inyectado hormonas de crecimiento rBGH que, en principio, son ilegales en la Unión Europea y Australia, aunque sí están permitidas en los Estados Unidos. Con todo, la opción de leche ecológica es la más segura, porque es garantía de que el ganado tampoco ha sido alimentado con pienso GM.

Aceite de colza

El aceite de colza, también conocido como aceite de canola (nombre derivado de "Canadian oil, low acid"), es uno de los cultivos en los que más se utilizada la ingeniería genética. En el oeste de Canadá, el 80 por ciento de los cultivos de canola son de origen transgénico (Canola Council). Utilizada para alimento animal, la colza se modifica para que sea más resistente a ciertos herbicidas. Sin embargo, la colza GM puede transferir su resistencia a su alrededor y convertir en inútiles a los plaguicidas.

Un aspecto preocupante de la colza genéticamente modificada es que produce uno de los principales pólenes utilizados por las abejas para fabricar la miel. Científicos alemanes comprobaron que un tercio del polen en la miel canadiense procedía de colza GM, lo que significa que toda la miel que sale de Canadá (a menos que la etiqueta especifique lo contrario) podría calificarse como GM (fuente: GMO Compass).

El aspartamo

El aspartamo es un edulcorante artificial 200 veces más potente que el azúcar. A pesar de que técnicamente es una sustancia artificial y no se produce en la naturaleza, el aspartame es el resultado de una combinación de dos aminoácidos naturales. Dos especies diferentes de bacterias producen estos ácidos, y en algunos casos, una de las bacterias se modifica a fin de impulsar el rendimiento.

¿Es por tanto peligroso el aspartamo? El aspartamo en sí no contiene material genético, pero el debate sobre su seguridad sigue abierto. En algunos países está prohibida su utilización para el consumo humano. De momento, las ratas de laboratorio alimentadas con aspartamo tienen tasas más altas de linfomas y leucemias, que las que no lo consumen (fuente: Associated Press) y es un edulcorante habitual en refrescos y en postres bajos en calorías.

Fuente: Ecoticias

Leer mas
Publicado el jueves, 5 de agosto de 2010

Del 18 de abril al 02 de mayo se llevó a cabo el “I concurso de Barrios Limpios en Pampachica”, donde participaron 8 asentamientos humanos de la zona: El Porvenir, Pasaje Iván, El Aguaje, El Balneario, Santa María, 1ero de Mayo, Agua Blanca y El Castañal. Quienes para impulsar el concurso, se organizaron, gestionaron apoyo y promovieron la participación de sus pobladores niños, jóvenes y adultos; algunos con más éxito que otros pero todos los barrios hicieron su mejor esfuerzo.


El martes 04 de mayo, luego de 02 visitas oficiales, el jurado calificador, que, estuvo integrado por representantes del Gobierno Regional de Loreto a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, la Municipalidad distrital de San Juan Bautista, el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana, la Dirección de Salud Ambiental – Loreto, el Centro de Salud Túpac Amaru, el Puesto de Salud del Porvenir, la Institución Educativa Inicial N°606 Porvenir y la Empresa de Electro Oriente. Se reunió en las oficinas de la Asociación Kallpa para deliberar y dieron por ganadores a los siguientes barrios:

1er lugar: AA.HH. Santa María
2do lugar: AA.HH. Agua Blanca.
3er lugar: AA.HH. El Aguaje.

Entonces, felicidades a los barrios ganadores ¡y a sacarle provecho a los premios!, la premiación se realizará el día sábado 15 de mayo del 2010 en la “I feria informativa pro comunidades saludables” a realizarse con la iniciativa de las instituciones que fueron jurados, ante eso podemos decir que este concurso además de haber promovido la participación de los pobladores en torno al cuidado del ambiente y de su salud, ha generado interés en las instituciones para apoyar la implementación de actividades y programas en mejora de las condiciones de vida de los barrios de la zona.

Leer mas
Publicado el lunes, 17 de mayo de 2010


¿Hay alguna relación entre la globalización y el cambio climático?

El proceso de globalización acelera, en última instancia, el proceso de convergencia de unas y otras economías, de manera que los países menos desarrollados alcanzan más rápidamente un avance que se acerca al de los países del primer mundo. Este proceso de convergencia y de aumento del nivel de vida tiene como consecuencia un incremento de la demanda de todo tipo de productos y servicios en general, y de la demanda energética, en particular.

Si para satisfacer este incremento de la demanda energética se opta por tecnologías fósiles, emisoras de gases de efecto invernadero, obviamente dichas emisiones se incrementarán a nivel global. Pero esto no tiene por qué ser así. Algunos mecanismos del protocolo de Kyoto tratan precisamente de combatir este tipo de problemas. Estos mecanismos fomentan la inversión de países en vías de desarrollo en tecnologías limpias como la solar, la eólica u otras fuentes de energía renovables, consiguiendo que el efecto positivo del crecimiento económico no se vea ensombrecido por un aumento de las emisiones contaminantes.

De hecho,para los países en vías de desarrollo la explotación de las energías alternativas se consolida como la mejor opción para fomentar y sustentar su crecimiento económico de forma limpia, al convertirse en escenarios idóneos para la creación de centros energéticos de electricidad y biocombustibles. Por ello, la implementación de políticas que promuevan en estos países las tecnologías limpias debería ser una prioridad en los programas de colaboración de los países desarrollados. Y no podemos olvidar, además, que para estos países el desarrollo de las energías alternativas es una oportunidad única para romper la dependencia con los países que controlan el suministro energético y con los que, por razones evidentes, están en condiciones de inferioridad para negociar.

Por tanto, y como conclusión, la globalización y la lucha contra el cambio climático no son, como algunos afirman, términos incompatibles.
Fuente: Ecoticias

Leer mas
Publicado el martes, 11 de mayo de 2010

Como parte de las celebraciones por el Día de la Tierra el Gobierno Regional de Loreto a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente - Subgerencia de Recursos Naturales arborizó el día de ayer, 22 de Abril del presente año, las áreas verdes de la Institución Educativa “Tnte Manuel Clavero” ubicado en la ciudad de Iquitos.
En la presente actividad participaron de forma entusiasta escolares pertenecientes al Club Ecológico: “Punchanitas” y docentes de la institución. Se sembró un total de 200 plantones entre frutales y ornamentales, 70 en los exteriores y 130 en los interiores del instituto educativo, siendo participes los alumnos de varias secciones que entusiastamente compartían, con el personal del Vivero Forestal y Jardín botánico del complejo turístico de Quistococha, las actividades de siembra y cuidado de las plantas. A su vez se obsequio 20 mochilas para los alumnos pertenecientes a los Ecoclubes.

Los jóvenes “adoptaron” un plantón el cual fue sembrado por cada uno con la promesa de estar bajo su protección y cuidado. Esto busca incentivar la conservación de los recursos naturales y mejora la calidad de vida, no solo de la región sino del mundo entero; sobre todo en una fecha tan importante como es el “Día del Planeta”.





Leer mas
Publicado el viernes, 23 de abril de 2010


Fuente:Terra
La Agencia Espacial norteamericana (NASA) publicó una espectacular selección de las mejores fotografías de nuestro planeta hechas desde el espacio para celebrar el 40 aniversario del Día de la Tierra, que se mañana se celebra en todo el mundo. En 50 imágenes se aprecian lagos, ríos, desiertos, zonas de desastres naturales y obras humanas -como la Gran Muralla China- captadas por los astronautas de la Estación Espacial Internacional. (Clic en cada imagen para ampliar)


La imagen fue tomada desde el Apolo 17. Captura hemisferios, agua, la tierra y el clima en conjunto.

  Imagen capta una "tormenta perfecta" de arena sobre el desieerto del Sahara.

 La Cuenca de Uvs sienta en el borde norte de las estepas de Asia Central, limitada por todos lados por montañas.

  Imagen satelital tomada el 11 de septiembre del 2001 tras el ataque a las Torres Gemelas en Nueva York.

 El huracán Ike cubría más de la mitad de Cuba en esta imagen, tomada por la Expedición 17 a bordo de la Estación Espacial Internacional a 220 millas sobre la Tierra.

 Esta imagen oblicua del noroeste de África capta la curvatura de la Tierra y muestra su atmósfera.

  Foto tomada por la Apolo 8, la primera misión tripulada a la Luna. Entró en órbita lunar el día de Nochebuena, 24 de diciembre 1968.
 
 Imagen tomada desde la Estación Espacial Internacional en mayo de 2006 del volcán Cleveland en Alaska.

 La primera foto de la Tierra desde un satélite meteorológico, tomada por el satélite TIROS-1 el 1 de abril de 1960.

 Foto muestra una vista global de la Tierra en la noche, compilado a partir de más de 400 imágenes de satélite.

 Imagen capta brazo robótico del transbordador espacial Endeavour y el horizonte de la Tierra, telón de fondo de un destello del Sol. Esta foto fue tomada durante la misión STS-77 del transbordador en 1996.
 
 Lago Nasser de Egipto. Foto tomada por la EEI en enero del 2005.

 Imagen tomada por la Nasa del devastador huracán Katrina, que aparece aquí con toda su fuerza en un 29 de agosto 2005 la imagen del satélite meteorológico.

 El extremo sur de la isla de Eleuthera en las Bahamas brilla en las aguas color turquesa en esta foto de 2002 de la Estación Espacial Internacional.

 Foto tomada desde la EEI del volcán Sarychev (islas Kuriles de Rusia, al noreste de Japón) en una fase temprana de la erupción el 12 de junio de 2009.

 Imagen compuesta de fotos tomadas por los tres grandes satélites, sensores múltiples que controlan la tierra, la atmósfera, los océanos y el balance energético.

 Un iceberg del tamaño de Rhode Island llamado B-09B (centro a la derecha en esta imagen) chocó con el borde del glaciar Mertz en el este de la Antártica.

 Esta vista del Lago Eyre de Australia fue tomada por el transbordador espacial en 1990.

 El río Lena, es el más oriental de los tres grandes ríos de Siberia que desembocan en el Océano Ártico y es uno de los mayores ríos del mundo.

Este paisaje es del Dagze Co, uno de los muchos lagos interiores en el Tíbet.

Leer mas
Publicado el miércoles, 21 de abril de 2010

Los verdaderos sumideros de carbono son los yacimientos de carbón, petróleo y gas natural o ahora la atmósfera, mientras que los bosques son solo almacenes temporales.

El Consell d'Iniciatives Locals per al Medi Ambient de les comarques de Girona (CILMA) ha dado a conocer un informe sobre los excedentes de biomasa generados por los bosques gerundenses, o sea la cantidad de leña y asimilables que de ellos puede sacarse, además de madera, sin perjudicar su estado. Sumando la biomasa forestal primaria (leña, podas, etc.) y la secundaria (restos de la primera transformación industrial de la madera), esos bosques tienen un excedente anual de unas 165.000 toneladas, al parecer. No está mal.

Hoy en día no se hace apenas nada con todo este combustible. No así antes. Tiempo atrás, funcionábamos con él. Los talleres pre-industriales y las cocinas domésticas iban a carbón vegetal, mientras que en los alfares y en los hornos de pan o de cal (el cemento de la época) se quemaban encendajas, o sea ramaje de pino. Al recorrer actualmente a los combustibles fósiles o a la electricidad (mucha de la cual se genera en centrales térmicas también a gas natural o carbón), el combustible vegetal se acumula en el bosque.

Si nadie lo tocara, se pudriría y en paz. No es el caso. No explotamos los bosques, pero los frecuentan a mansalva buscadores de setas, excursionistas, motoristas y ciclistas, amén de los automovilistas que los cruzan por carreteras forestales, de las líneas eléctricas que los atraviesan de parte a parte o de los campesinos que queman rastrojos en sus aledaños. El resultado son los incendios forestales, más intensos cuanto más abandonado y visitado está el bosque.

Con la biomasa primaria y secundaria de los bosques gerundenses podrían funcionar hasta cinco centrales de cogeneración. Supondrían una potencia instalada modesta, del orden de 10-20 MW solamente (un 2% de la demanda local), pero más valdría convertir esa leña peligrosa en algo de electricidad que en fuego forestal. Deberíamos ser capaces de abordar esta clase de retos, en lugar de solo pensar en consolidar el cuerpo de bomberos.

Sumidero
Quemar estos excedentes emitiría CO2, por supuesto. Pero sería CO2 previamente fijado por el bosque, que volvería a fijarlo al año siguiente. Balance nulo. El problema es quemar combustibles fósiles. Los bosques no son sumideros de CO2, como a menudo se dice, sino almacenes temporales. Los verdaderos sumideros de carbono fueron los yacimientos de carbón, de petróleo o de gas natural, donde quedaron retenidas millones de toneladas durante millones de años. De ahí el problema de quemarlos ahora de golpe: la atmósfera pasa a ser el nuevo sumidero, con las consecuencias climáticas que sabemos (aunque algunos, contra toda evidencia, lo duden aún).

Para mantener el clima en cintura, debemos conservar los bosques, desde luego, pero sobre todo hemos de reducir las emisiones. O bien desarrollar mecanismos de captura de carbono que vuelvan a mandarlo bajo tierra. Como quiera que sea, los bosques catalanes retienen el equivalente anual de unas 134.000 toneladas de CO2. Al precio actual, eso son 190 millones de euros. Solo por existir, los bosques ya nos reportan semejante rendimiento indirecto. Si hiciéramos energía con los excedentes, unos cuantos millones más. Eso sin contar los valores paisajísticos, de esparcimiento y de regulación hídrica. Pero solemos decir que nuestros bosques no valen nada. Deberíamos mirarlo de otro modo.
Fuente: Ecoticias

Leer mas
Publicado el martes, 20 de abril de 2010

Delegados de 175 países han acordado celebrar este año dos sesiones extraordinarias sobre cambio climático bajo el auspicio de la ONU. Con ello ponen fin a las conversaciones que estos últimos días se han celebrado en la ciudad alemana de Bonn.

Los países pobres han aprovechado este encuentro para reiterar sus críticas al Acuerdo de Copenhague de diciembre del año pasado. "Este proceso tiene grandes problemas", declaró Annie Petsonk, del Fondo de Defensa Medioambiental.

La cita de Bonn iba a concluir ayer domingo, pero los representantes discutieron durante la noche un plan sobre el marco de las negociaciones futuras. En dicho plan se elude hablar del Acuerdo de Copenhague.

Las conclusiones de Copenhague han recibido el respaldo de 120 de un total de 194 estados, incluyendo a los grandes contaminantes China, Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia e India. Otros se oponen, como Bolivia, Cuba, Sudán, Arabia Saudí y Venezuela.

Los países en desarrollo vienen criticando que los ricos no se han comprometido lo suficiente para luchar contra el calentamiento global, que se cree que afectará más a la población de los países pobres.

"A pesar de los continuos intentos por parte de Estados Unidos por hacer que el completamente inaceptable Acuerdo de Copenhague sea la base de las negociaciones futuras, estoy encantado de decir que fracasaron", dijo el jefe de la delegación boliviana, Pablo Solón.

El secretario de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), Yvo de Boer, confesó que no espera que se produzcan grandes avances en las negociaciones que tendrán lugar en México a mediados de año.

En Copenhague los países firmantes accedieron a limitar a menos de dos grados el aumento de la temperatura global respecto a los índices previos a la revolución industrial, pero no se trata de un acuerdo vinculante.
Fuente: Ecoticias

Leer mas
Publicado el miércoles, 14 de abril de 2010


El Gobierno Regional de Loreto a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente representado por el Ing. Jack Flores Bardales Subgerente de Recursos Naturales participó en el Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región andino-amazónica” desarrollado el 09 de Abril del presente año en la ciudad de Lima – Perú.

El presente evento fue organizado por la Asociación para los márgenes del bosque tropical (ASB) y el Centro Mundial de Agroforesteria (ICRAF) en donde participaron instituciones, Gobiernos Regionales y representantes de la sociedad civil de todo el país.

Los objetivos del curso fueron fortalecer la comprensión de los procesos de toma de decisiones relacionados al mecanismo REDD y sus proyectos, fomentando la evaluación de este tipo de mecanismos como posibles oportunidades de conservación y desarrollo. Para tal fin se puso énfasis en la comprensión de los mecanismos, orígenes, características y contexto que rodea propiamente al REDD. Además se analizaron las políticas, tendencias e implicaciones relacionadas al mecanismo. Así mismo cada gobierno regional expuso la visión de desarrollo, los avances y los alcances sobre iniciativas de reducción que manejan en su respectiva región.

Se trató de una importante actividad que busca generar procesos de uso sostenible de los recursos, y contribuir al desarrollo sostenible de la región y del país a partir del conocimiento de la diversidad biológica y del manejo de los diversos recursos renovables.

Leer mas
Publicado el martes, 13 de abril de 2010
Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente - Gobierno Regional de Loreto

En la Web 2.0

Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente - Gobierno Regional de Loreto

Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua

Pronostico del tiempo

Ubicación fisica

Archivo