Río amazonas, una de las 7 maravillas naturales del mundo
Mostrando las entradas con la etiqueta Región Productiva. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Región Productiva. Mostrar todas las entradas

Del 18 de abril al 02 de mayo se llevó a cabo el “I concurso de Barrios Limpios en Pampachica”, donde participaron 8 asentamientos humanos de la zona: El Porvenir, Pasaje Iván, El Aguaje, El Balneario, Santa María, 1ero de Mayo, Agua Blanca y El Castañal. Quienes para impulsar el concurso, se organizaron, gestionaron apoyo y promovieron la participación de sus pobladores niños, jóvenes y adultos; algunos con más éxito que otros pero todos los barrios hicieron su mejor esfuerzo.


El martes 04 de mayo, luego de 02 visitas oficiales, el jurado calificador, que, estuvo integrado por representantes del Gobierno Regional de Loreto a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, la Municipalidad distrital de San Juan Bautista, el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana, la Dirección de Salud Ambiental – Loreto, el Centro de Salud Túpac Amaru, el Puesto de Salud del Porvenir, la Institución Educativa Inicial N°606 Porvenir y la Empresa de Electro Oriente. Se reunió en las oficinas de la Asociación Kallpa para deliberar y dieron por ganadores a los siguientes barrios:

1er lugar: AA.HH. Santa María
2do lugar: AA.HH. Agua Blanca.
3er lugar: AA.HH. El Aguaje.

Entonces, felicidades a los barrios ganadores ¡y a sacarle provecho a los premios!, la premiación se realizará el día sábado 15 de mayo del 2010 en la “I feria informativa pro comunidades saludables” a realizarse con la iniciativa de las instituciones que fueron jurados, ante eso podemos decir que este concurso además de haber promovido la participación de los pobladores en torno al cuidado del ambiente y de su salud, ha generado interés en las instituciones para apoyar la implementación de actividades y programas en mejora de las condiciones de vida de los barrios de la zona.

Leer mas
Publicado el lunes, 17 de mayo de 2010


El Gobierno Regional de Loreto a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente representado por el Ing. Jack Flores Bardales Subgerente de Recursos Naturales participó en el Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región andino-amazónica” desarrollado el 09 de Abril del presente año en la ciudad de Lima – Perú.

El presente evento fue organizado por la Asociación para los márgenes del bosque tropical (ASB) y el Centro Mundial de Agroforesteria (ICRAF) en donde participaron instituciones, Gobiernos Regionales y representantes de la sociedad civil de todo el país.

Los objetivos del curso fueron fortalecer la comprensión de los procesos de toma de decisiones relacionados al mecanismo REDD y sus proyectos, fomentando la evaluación de este tipo de mecanismos como posibles oportunidades de conservación y desarrollo. Para tal fin se puso énfasis en la comprensión de los mecanismos, orígenes, características y contexto que rodea propiamente al REDD. Además se analizaron las políticas, tendencias e implicaciones relacionadas al mecanismo. Así mismo cada gobierno regional expuso la visión de desarrollo, los avances y los alcances sobre iniciativas de reducción que manejan en su respectiva región.

Se trató de una importante actividad que busca generar procesos de uso sostenible de los recursos, y contribuir al desarrollo sostenible de la región y del país a partir del conocimiento de la diversidad biológica y del manejo de los diversos recursos renovables.

Leer mas
Publicado el martes, 13 de abril de 2010


Desarrollar la Educación Ambiental es una necesidad que debe ser atendida con urgencia. A diario nos encontramos con situaciones que atentan contra el ambiente: el consumo desmedido de la energía, el desperdicio de materiales que utilizamos diariamente, la contaminación del aire por vehículos o fábricas, la falta de respeto a las personas con quienes nos relacionamos, la informalidad en todas sus manifestaciones, los desagües arrojados al río, son indicios que las condiciones ambientales en que nos desenvolvemos afectan nuestra calidad de vida.

En el marco de las actividades de sensibilización y educación pública, vinculadas a fortalecer las capacidades de autoridades, funcionarios y la sociedad civil, el Gobierno Regional de Loreto a través de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, en coordinación con el Ministerio del Ambiente, realizarán el dia de hoy, jueves 18 de febrero, en el horario de 09:00 de la mañana a 01:00 de la tarde, la jornada de capacitación denominada: “Educación y Ciudadanía Ambiental”.

La jornada se desarrollará en el auditorio principal “Jaime Moro Sommo” del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana/IIAP.

Se espera contar con la asistencia de los principales representantes de las instituciones vinculados con el tema. Y de esta manera promover la implementación de mecanismos que faciliten la participación ciudadana en la gestión ambiental, exponiendo acciones de promoción de la ciudadanía ambiental, preparándonos para el I Encuentro Nacional de la Red de Voluntariado Ambiental Juvenil, a desarrollarse próximamente, donde ustedes: Funcionarios, Grupos Juveniles, Ong`s e Instituciones Educativas, puedan realizar compromisos ambientales dentro de nuestra Región.

Leer mas
Publicado el jueves, 18 de febrero de 2010

El Presidente de la Región, Iván Vásquez Valera, dio a conocer que ayer (12 de noviembre), en el Diario Oficial “El Peruano”, salió publicada la Resolución Ministerial Nº 0793-2009-AG, que da por concluido el Proceso de Transferencia de Funciones del INRENA al Gobierno Regional de Loreto, documento en el que se determinan las competencias que se han estado negociando desde hace más de dos años, cuando el Presidente de la República, Alan García Pérez, en el marco de una reunión llevada a cabo en Palacio de Gobierno con los Mandatarios Regionales de Loreto y San Martín, anunció la transferencia del INRENA.
“Es decir, después de tanto estar peleando por este asunto que nos ha creado problemas, ya tenemos, de alguna manera, un gran margen de manejo del sector forestal y de la flora y fauna de nuestra región. Con estas herramientas, en los próximos días, además de las acciones administrativas y de transferencia del patrimonio, vamos a organizar un evento en el que queremos que participen todos los interesados y, particularmente, los representantes de los sectores vinculados a estas áreas, para comenzar a establecer nuestro propio modelo de desarrollo, dentro del marco legal, desentrampando lo que siempre hemos criticado, que en Lima se definían muchas cosas”.
Dijo la primera Autoridad Regional; agregando que hasta fin de año se mantendrá la actual estructura orgánica, y, para el próximo año se planteará una estructura realmente descentralizada, en la que todas las provincias tengan sectores preparados para administrar bien este organismo, para lo cual, en lo que resta del presente año, se brindará capacitación para que los responsables puedan asumir bien estos roles.

Leer mas
Publicado el viernes, 13 de noviembre de 2009

El Gobierno Regional de Loreto a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente finalizó con éxito la liberación de crías de taricaya (Podocnemis unifilis) en los albergues de las instituciones educativas involucradas en esta actividad.

Como se recuerda el manejo de estos quelonios acuáticos comenzó desde la recolección de los huevos en la reserva Pacaya Samiria llevado a cabo los días 08 al 12 de agosto del presente año, con la participación de comuneros de la reserva nacional, profesionales del Procrel y personal de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente.

Luego se transportó los huevos al vivero forestal y jardín botánico de Quistococha, donde, el día 14 de agosto, se realizó la capacitación y reanidacion de 993 huevos de taricaya en la playa artificial ubicado en el mismo vivero, con la participación de estudiantes de las Instituciones Educativas: MORB, Colegio Malvinas, Clavero y Colegio de Quistococha.

La incubación de los huevos tardo 65 días, hasta que el 19 de octubre comenzaron a eclosionar de los diferentes nidos naciendo alrededor de 805 crías de taricaya lo que representa 81% de éxito.

El 21 de octubre se volvió a citar a los Instituciones que apoyaron en un comienzo para continuar con su capacitación y a la vez aprender sobre el manejo de esta especie. Así mismo los estudiantes fueron participes in-vivo de la eclosión de las crías de taricaya de paso aprendiendo las técnicas adecuadas a realizarse cuando los “charitos” salen de los nidos y a su vez apoyando en los cuidados a tener para su posterior liberación en los ambientes acuáticos controlados.

La liberación en las instituciones educativas se realizó en los diferentes ambientes controlados de las mismas, donde previamente se les brindó la capacitación respectiva y se les apoyó con la asistencia técnica por parte de los profesionales de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente. Comenzando la semana de liberación el miércoles 28 de octubre donde el Presidente de la Región, Iván Vásquez Valera, acompañado del Director del Centro Base “Mariscal Oscar R. Benavides”, Joel Flores Núñez, y del Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, Luís Benites Hidalgo, procedió a liberar 150 “charitos” de taricaya, en ambientes controlados - estanques - de la referida Institución Educativa. La primera Autoridad Regional se mostró satisfecho por la responsabilidad y dedicación con que alumnos y docentes trabajan en la producción de animales menores - conejos/cunicultura y aves de corral/avicultura - y ahora en acuicultura.

El jefe de estado puntualizó:
“Esta actividad es clave para la formación de los estudiantes, ya que no todos podemos acceder a carreras profesionales y menos a un empleo. Es por ello que el acertado manejo de este proyecto conlleva a generar fuentes de trabajo y mayores ingresos económicos para los beneficiarios”.
Al día siguiente se llevó a cabo la liberación en el estanque del I.E. “Las Malvinas” con la participación de todo el alumnado y los docentes del referido instituto. Los estudiantes así como los docentes prometieron cuidar a las crías de taricaya y agradecieron enormemente la ayuda que el Gobierno Regional brinda a la institución.

Leer mas

El Gobierno Regional de Loreto a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente llevó a cabo el día de ayer miércoles 21 de octubre del presente año en las instalaciones del Vivero Forestal y Jardín Botánico de Quistococha, la jornada de capacitación “Manejo de quelonios en ambientes acuáticos controlados” la misma que contó con la participación de los estudiantes de los Institutos Educativos: “Mariscal Oscar R. Benavides”, “Colegio Clavero” y “Colegio Las Malvinas”.


La actividad tuvo como finalidad que los estudiantes adquieran conocimientos sobre las diferentes etapas del manejo de esta especie, como es la eclosión de las crías de taricayas (charitos) de la playa artificial implementada en el Vivero Forestal y Jardín Botánico de Quistococha. Siendo participes de la actividad, aprendiendo las técnicas adecuadas a realizarse cuando los charitos salen de los nidos y a su vez apoyando en los cuidados a tener para su posterior liberación en los ambientes acuáticos controlados. En total nacieron a la fecha 413 crías.


Así mismo se buscó que los estudiantes obtengan los conocimientos básicos sobre la importancia de un adecuado manejo de las taricayas en sus diferentes etapas, como es la alimentación, el manejo de condiciones ambientales adecuadas para su desarrollo, etc.


La presente actividad se complementara con la asistencia técnica para el manejo en ambientes controlados (piscigranjas), el mismo que busca incentivar en los jóvenes estudiantes el deseo de aprender, reconocer, cuidar y manejas las especies de nuestra región.

Leer mas
Publicado el jueves, 22 de octubre de 2009


La Biodiversidad es el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de Evolución según procesos naturales y también, de la influencia creciente de las actividades del ser humano; la diversidad biológica es sumamente importante para la humanidad, pues los ecosistemas nos proporcionan servicios ambientales esenciales para la vida, como la captura y el almacenamiento de agua en acuíferos, lagos y ríos; la producción de alimentos a partir de los ecosistemas agrícolas y pecuarios; la posibilidad de extraer del medio silvestre productos útiles como medicinas y madera; la captura del bióxido de carbono; la estabilidad climática, el mantenimiento de suelos fértiles y el control de deslaves y arrastres masivos de suelo por el efecto de lluvias torrenciales.

Debido al impacto del desarrollo y progreso continuo de las naciones, se vio la necesidad de preservar nuestros recursos biológicos, estableciendo para ello una fecha especial que, la ONU por Res. Nº 55 del 20-12-00, estableció que fuese el 22 de Mayo, fecha que coincide con la aprobación del texto del Convenio sobre Diversidad Biológica, dicho convenio se firmo en el mes de junio de 1992 en la Conferencia de Río y entró en vigor el 29 de diciembre de 1993.

El Convenio prevé programas de cooperación y de financiación para proteger la biodiversidad, y en su artículo 6 contempla la necesidad de que "cada Parte Contratante... elaborará estrategias, planes o programas nacionales para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica".

Se conocen en este momento alrededor de 1 700 000 especies de todo tipo de organismos, incluidos desde las bacteria a los animales superiores. Pero como continuamente están apareciendo especies nuevas, se sospecha con mucho fundamento que hay muchas más.

En el Perú existe en el componente flora: 25 000 especies (10% del total mundial), 30% son endémicas; es el primero en número de especies de plantas de propiedades conocidas y utilizadas por la población (4 400 especies) y primero en especies domesticadas nativas (128).

En el componente fauna: es el primero en peces (cerca de 2 000 especies de aguas marinas y continentales, 10% del total mundial); Segundo en aves (1 736 especies), Tercero en anfibios (332 especies); el tercero en mamíferos (460 especies); y quinto en reptiles (365 especies). Uno de los países más importantes en especies endémicas con al menos 6 288, de las que 5528 pertenecen a la flora y 760 a la fauna.

El Perú es un país rico en cultura posee 14 familias lingüísticas y al menos 46 etnias distintas, de las que 42 se encuentran en la Amazonía.

Actualmente la Región Loreto, cuenta con una Estrategia Regional de Diversidad Biológica, (O.R Nº 005-2006-CR/GRL), con un Marco Estratégico vigente hasta el 2021, y un Plan de Acción Concertado de la Estrategia Regional de la Diversidad Biológica al 2010, que nos sirve como instrumento de gestión para orientar los planes y políticas sobre diversidad biológica en la Región Loreto, proponiendo actividades de conservación y uso sostenible de los recursos a escala local, en las que se involucren coordinadamente las diferentes instituciones de la sociedad civil a nivel regional.

Dentro de este contexto, a la fecha se viene realizando una actualización del Plan de Acción al 2015; con la finalidad lograr la conservación de la diversidad biológica y su aprovechamiento sostenible.

El Gobierno Regional de Loreto a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del medio Ambiente y en coordinación del Ministerio del Ambiente, vienen organizando diferentes actividades para celebrar tal importante evento. Por tal motivo se ha visto conveniente realizar: Izamiento del Pabellón Nacional, Charlas sobre iversidad Biológica en Instituciones Educativas, Ciclo de Conferencias, Arborización con las Escuelas Ambientales de Iquitos, Presentación y/o Exposición de Productos de la Diversidad Biológica de la región – IIAP, Visita guiada con estudiantes de la Institución Educativa a la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, entre otros.

Leer mas
Publicado el martes, 12 de mayo de 2009


El 22 de abril de 1970 el senador estadounidense Gaylord Nelson convocó al primer gran acto ambientalista en el mundo. Veinte millones de norteamericanos se tomaron las calles y los parques, para protestar en contra del deterioro ambiental. Por ese motivo desde hace 39 años cada 22 de abril se celebra El Día de la Tierra. Todos estamos invitados a participar en actividades que promuevan la salud de nuestro planeta, tanto a nivel global como regional y local.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) nominó Día de la Tierra al 22 de abril, para crear conciencia en la población sobre problemas ambientales como la contaminación, sobreexplotación de recursos naturales, pérdida de biodiversidad, desertificación y el cambio climático, entre otros.

Por tal motivo El Gobierno Regional de Loreto a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente en coordinación con las instituciones comprometidas con el tema ambiental y la población civil preocupada por la conservación del medio ambiente, por el futuro de las próximas generaciones y con el deseo de crear conciencia sobre la importancia de cuidar nuestro planeta, participara en la campaña de limpieza: “Limpiemos el Río Amazonas” que se llevara a cabo desde muy tempranas horas de la mañana en los diferentes puntos neurálgicos de la ciudad, como la zona baja del Boulevard, Plaza Ramón Castilla, Bellavista-Nanay y otros.

Invitamos a las diferentes instituciones, negocios y población en general a participar de esta importante actividad este miércoles 22 de Abril desde las 07:00 am apoyando en la limpieza de nuestra ciudad para así mejorar la salud y bienestar de nosotros y de nuestro planeta. La concentración sera en la plaza de Armas de nuestra ciudad.

Leer mas
Publicado el martes, 21 de abril de 2009


El Gobierno Regional de Loreto, a través de la Gerencia Regional de Desarrollo Social, prosiguió a las actividades del programa de apoyo comunitario “El Médico en tu Barrio” la misma que se cumplió en EPS Nº 60188 “SIMÓN BOLIVAR" ubicado en la cuadra 26 de la calle Putumayo de la ciudad de Iquitos.

Como se sabe, estas Jornadas tienen la finalidad de llevar apoyo a los pobladores más pobres de nuestra región, con la participación de las Direcciones Regionales de Salud; Educación; Energía y Minas; Trabajo y Promoción del Empleo; Comercio Exterior, Turismo y Artesanía; Agricultura; La Producción; Transportes y Comunicaciones; Vivienda, Construcción y Saneamiento; OTAE, Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente; Participación Ciudadana; Programas “Mujer Salva tu Útero y tu Vida” y “Jóvenes Chamba”, Asociación Civil “Lazos de Vida”, INPPARES, Cruz Roja, SUNASS, DEMUNA, SIS y Proyecto UNICEF/GOREL, con orientaciones sobre “El Estado y la Sociedad Contra la Violencia, el Abuso y la Explotación Sexual Comercial Infantil”, entre otras.

La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente como en otras participaciones entrego un total de 180 plantones a los moradores explicando brevemente los cuidados a tener al momento de sembrar. Así mismo se sembró en lo alrededores de la institución un total de 200 plantones entre ornamentales y frutales.










Leer mas
Publicado el lunes, 30 de marzo de 2009

El pasado jueves 26 de marzo del presente año. La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente llevo a cabo la acción social de apoyo comunitario el “El fruto en tu huerta” en el centro poblado “31 de Mayo” en Zungarococha.

Como bien se sabe la acción social tiene como fin la conservación de la biodiversidad de frutales nativos, mejorar la capacidad productiva y garantizar la seguridad alimenticia como fuente de alta calidad y valor nutricional en los sectores mas pobres de nuestra ciudad.

Se reforesto con 500 plantones (entre frutales nativos y medicinales) las diferentes viviendas alrededor de todo el centro poblado, con gran aceptación de los vecinos de la localidad. Al mismo tiempo se indicio los cuidados a tener con las especies sembradas para que puedan dar buenos frutos y así contribuyan con la alimentación por el alto valor nutritivo que contienen.

Leer mas
Publicado el

Con marcado éxito se desarrolló ayer domingo 01 de marzo, la segunda jornada de la estrategia comunitaria multisectorial “El Médico en tu Barrio 2009”, desarrollada en las instalaciones de la institución educativa primaria secundaria de menores Nº 6010120 “Las Malvinas”, en el distrito de Punchana, organizada por el Gobierno Regional de Loreto a través de la Gerencia Regional de Desarrollo Social-Subgerencia de Programas Sociales, en el marco de atención a la trilogía de emergencia: Salud, Educación y Nutrición. Esta actividad fue supervisada por el Presidente de la región Iván Vásquez Valera, acompañado del Vicepresidente regional Norman Lewis del Alcázar y el Gerente de Desarrollo Social, Juan José Valera Torres, con quienes recorrió los distintos ambientes todos ellos colmados de una gran multitud de personas que desde tempranas horas se dieron cita en este centro educativo.

Entre las múltiples atenciones realizadas están, Medicina General, Pediatría, Geriatría, Ginecología, Dental, despistaje del cáncer al útero a través del papanicolau móvil, ecografía gratuita, vacunación, entrega gratuita de cloro y orientaciones sobre la higiene personal, a través del programa Salud Ambiental; consejería en la alimentación de las personas: niños, adultos y gestantes, a través del programa Regional de Nutrición; Implementación del “Desayuno regional”, con productos de la región elaborados a través de las microempresas formadas por el Programa Jóvenes Chamba; inscripción gratuita al Seguro Integral de Salud; entrega de plantones forestales, medicinales y ornamentales, entre otras. Culminando con la tradicional paila regional.
Así mismo la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del medio Ambiente sembró en los alrededores de la institución 150 plantones entre frutales, medicínales y ornamentales. También repartió entre la población 200 plantones para ser sembrados en la huerta de las respectivas viviendas de la zona.

Leer mas
Publicado el martes, 3 de marzo de 2009


El dia de jueves 26 de febrero del presente año el Gobierno Regional de Loreto a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente en coordinación con el Ministerio del Ambiente y las instituciones de la región comprometidas con el tema ambiental hídrico y ambiental, llevaron a cabo el primer taller de capacitación del Sistema de Información Ambiental Regional de Loreto (SIARL); El cual es un instrumento de gestión ambiental conformado por una red de integración tecnológica, red de integración humana y red institucional que tiene como componente primordial la información ambiental, el SIARL permite que los usuarios accedan a la información ambiental vía pagina web y de manera descentralizada permite el acceso a la información ambiental de las regiones.


En el presente taller se trabajo en la instalación y administración del SIAR y tienen la misma estructura y funcionabilidad que el Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA), pero trabajan a nivel regional, el objetivo del taller fue la implementación del SIARL para así integrar la información ambiental de las instituciones que generan información ambiental en las regiones y que esta dispersa y desorganizada.

Leer mas
Publicado el viernes, 27 de febrero de 2009

Via: La República
El director del Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana, Luis Campos, informó que se proyecta convertir al Valle del Río Apurímac y Ene (VRAE) en el principal centro de reproducción artificial de peces del país.

Explicó que las autoridades locales de las zonas de Río Tambo, Pichari, Kimbiri y Echarate, que forman parte del VRAE, están encaminadas a construir locales de producción de especies como gamitana, paco y boquichico.

“Los alcaldes han informado, incluso, que ya cuentan con financiamiento. Estos lugares cuentan con una capacidad extraordinaria para actividades productivas como la producción de peces, hay un potencial que debe ser aprovechado”, manifestó.

Según indicó, el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP) ha apoyado a los municipios con capacitación en los centros de reproducción artificial de la institución en Pucallpa (Ucayali) e Iquitos (Loreto), y con el envío de casi medio millón de alevinos en los últimos meses.

“La consolidación del VRAE como un gran centro de reproducción de alevinos permitirá recuperar la pérdida de peces que han sufrido ríos como el Apurímac”, enfatizó el especialista.

Destacó, además, que facilitará resolver el problema alimentario para las comunidades, abastecer el mercado nacional y, a largo plazo, llegar a mercados internacionales con buena aceptación por la calidad del producto.

Recordó que la piscicultura constituye ya una actividad con óptimos resultados en localidades como Uchiza y Tocache, en San Martín; Aucayacu y Tingo María, en Huánuco; que apuntan a convertirse en una suerte de corredor de producción de alevinos.

En décadas pasadas, los piscicultores de la zona se abastecían con las crías de diferentes especies que se reproducían en forma natural. Las capturas que hacían afectaban las poblaciones de peces e interrumpían el círculo de crecimiento de las especies.

En la actualidad, gracias a los conocimientos y tecnología se cuenta durante todo el año, en forma constante, con millones de alevinos reproducidos en forma inducida por los investigadores de las oficinas descentralizadas del IIAP en la Amazonía.

En la provincia de Satipo, cuyos distritos Río Tambo, Pangoa y Mazamari integran el VRAE, el IIAP trabaja también en la zonificación ecológica y económica para el ordenamiento territorial y uso adecuado de la zona.

Leer mas
Publicado el martes, 17 de febrero de 2009


El Gobierno Regional de Loreto a travez de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente invita a la ciudadania en general a participar en el concurso Nacional "Biodiversidad: El reto en una país megadiverso" organizado por el Ministerio del Ambiente

Pueden participar empresas comunales, comunidades rurales, campesinas o nativas, municipios entre otros de cualquier lugar del país. La finalidad del concurso es la de alentar un tipo de comercio que el Perú puede explotar de modo eficiente, en razón a la gran biodiversidad de nuestro territorio. Recordó, al respecto, que el biocomercio se caracteriza por involucrar en su concepción conceptos de conservación de la biodiversidad, manejo ambiental, respeto al conocimiento ancestral, reparto de beneficios y sostenibilidad económica y social.

El Concurso Nacional "Biodiversidad: El reto en una país megadiverso" busca promover los principios y criterios del biocomercio –actividad que siguiendo patrones de equidad y sostenibilidad ambiental, social y económica, proyecta el desarrollo y la comercialización de productos, bienes y servicios cuyo valor agregado se sustenta en la biodiversidad. Esta iniciativa procura apoyar los esfuerzos de los empresarios o emprendedores que trabajan con productos y servicios derivados de la biodiversidad y desarrollan su labor bajo el marco de los criterios del biocomercio.

Cabe resaltar, al respecto, que el Perú es uno de los 12 países megadiversos del mundo, los que representan más del 70% de la biodiversidad del planeta. Además, nuestro país cuenta con más de 84 zonas de vida y una gran variedad de climas que permiten el desarrollo de una vasta variedad de flora y fauna, que han sido utilizadas desde tiempos ancestrales.

Los premios para los ganadores ascienden a un total de 100 mil dólares, aportados por la Cooperación Suiza, Secretaría de Estado de Economía SECO, dentro del marco del Proyecto Perú Biodiverso-GTZ. Pueden participar las micro, pequeñas y medianas empresas y las comunidades y gobiernos locales, sin embargo tendrán especial consideración aquellos postulantes que trabajen en consorcio o en equipos, promoviendo la asociatividad; asimismo, aquellos emprendimientos que consideren la participación de jóvenes y de mujeres.

Los temas a participar serán: Ingredientes Naturales (productos terminados comercializados); Principios Activos Aplicados; Plantas Medicinales, Alimentos y Bebidas y Ecoturismo. El jurado estará conformado por expertos del Programa Nacional de Promoción del Biocomercio, de la Cooperación Internacional y de la Unión para el Biocomercio Ético (UEBT). El plazo límite para la inscripción es hasta el 28 de febrero del presente año; los ganadores de la competencia serán premiados el 5 de junio de 2009, coincidiendo con el Día Mundial del Ambiente.

Escuchar audio spot radial aqui.

Descargar bases aqui

Leer mas
Publicado el lunes, 16 de febrero de 2009


El Gobierno Regional de Loreto, a través de la Gerencia Regional de Desarrollo Social, dio inicio a las actividades correspondientes al año 2009, del Programa “El Médico en tu Barrio”, con la ejecución de la Primera Jornada Multisectorial del presente año, la misma que se cumplió en la Institución Educativa Primaria Secundaria Nº 60022 “Reverendo Padre Diego Natal”, ubicada en la calle Los Rosales s/n, Pueblo Libre, zona baja de Belén, del distrito del mismo nombre. El Presidente Regional, Iván Vásquez Valera, llegó al lugar aproximadamente a las 09:00 de la mañana, acompañado del Gerente de Desarrollo Social, Juan José Valera Torres y de los Directores Regionales de Salud y Educación, Carlos Manrique De Lara Estrada y Gloria Lourdes Del Castillo Huertas, respectivamente.

La máxima Autoridad Regional, mientras realizaba su acostumbrado recorrido por los ambientes que se acondicionan previamente - en los locales seleccionados para el desarrollo de la actividad - dijo que estas campañas benefician a aquellas personas que no pueden acceder a servicios de salud de calidad, por que no cuentan con recursos económicos. El Mandatario de la Región, accediendo a un pedido del Teniente Gobernador y Agente Municipal, Alex Tamani Pacaya e Íbico Mafaldo García, dispuso que se les atienda con materiales para la construcción de un puente peatonal que de acceso al Centro de Salud, PRONOI “Pececitos”, Iglesia “Divino Niño”, I.E.I. Nº 835 “Estrellita de Jesús” e I.E.P.S.M. Nº 60022, ya que las aguas de la creciente del Río Itaya están cubriendo gran parte de Pueblo Libre.

La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente como en otras participaciones entrego plantones a los moradores explicando brevemente los cuidados a tener al momento de sembrar. También se repartieron bolsitas conteniendo semillas de Cresta de gallo para ser sembrados en las inmediaciones de la localidad.














Leer mas
Publicado el lunes, 2 de febrero de 2009
Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente - Gobierno Regional de Loreto

En la Web 2.0

Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente - Gobierno Regional de Loreto

Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua

Pronostico del tiempo

Ubicación fisica