Río amazonas, una de las 7 maravillas naturales del mundo


Con el objetivo de fortalecer a la Red de Voluntariado Ambiental Juvenil en la ciudad de Iquitos y fomentar compromisos y responsabilidades como ciudadanos ecoeficientes, para la construcción de una sociedad sostenible, el Ministerio del Ambiente en coordinación con la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente – Subgerencia de Recursos Naturales del Gobierno Regional de Loreto realizara el día de mañana, 31 de marzo del presente año, la jornada preparatoria para el Encuentro Nacional de Voluntariado Ambiental Juvenil a llevarse acabo en abril próximo en la ciudad de Lima.

La Red de Voluntariado Ambiental Juvenil, de la Dirección General de Educación, Ciudadanía y Cultura Ambiental del MINAM nace como estrategia para el fortalecimiento de la educación y ciudadanía ambiental. Su objetivo es acompañar en las acciones que viene desarrollando los jóvenes para el cumplimiento de sus compromisos de acción ambiental para cuidar el planeta y aportar al desarrollo sostenible del país. Actualmente, son 288 organizaciones juveniles identificadas a nivel nacional; Loreto se suma a esta importante actividad.

Árbol de la Juventud: Para articular compromisos se ha diseñado una metodología denominada: ¨Árbol de la Juventud¨, metodología lúdica y participativa que tiene como objetivo generar compromisos entre los y las jóvenes y las autoridades gubernamentales para la acción y su involucramiento en las agendas ambiéntales a nivel del gobierno central, local y regional. Con éste método se han realizado 11 encuentros regionales en Tumbes, Amazonas, La Libertad, Huánuco, Callao, Lima, Ica, Ayacucho, Arequipa, Puno y San Martín.

La cita es en el auditorio Jaime Moro del Instituto Nacional de la Amazonia Peruana – IIAP, a partir de las 8:30 am. En donde se trataran los siguientes temas: Red de Voluntariado Ambiental Juvenil, Encuentro Nacional de Voluntariado Ambiental Juvenil, Construyendo nuestro Árbol de la Juventud, Voluntariado Juvenil en Áreas de Conservación Juvenil.

En esta importante actividad participaran más de diez grupos juveniles tanto de las universidades como de los diferentes institutos educativos y tecnológicos de la ciudad.

Leer mas
Publicado el martes, 30 de marzo de 2010

No menos del 60 a 70% de la tala en los bosques de la Amazonía en el Perú es ilegal, manifestó Luis Campos Baca, presidente del Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP).

El experto dijo que en la región San Martín el 30% de sus bosques están gravemente deforestados, mientras que en Loreto el 80% no están deforestados pero si descremados, es decir expoliados de sus maderas más preciosas (cedro, caoba, etc.) en tanto el siete a ocho por ciento definitivamente han sido devastados.


En comparación con Chile que tiene escasos recursos madereros y que sin embargo comercializa cientos de millones de dólares anuales en esa industria, nuestro país que tiene enormes bosques paradójicamente esta actividad económica o es muy pequeña o es informal.

Al respecto, Campos Baca dijo que el despegue de esa industria es posible si la empresa privada en alianza con las comunidades de las áreas madereras implementa maqui centros para el abastecimiento de muebles finos, artesanías y sobre todo de piezas estandarizadas para la construcción de casas (puertas, ventanas, etc.) que pueden tener gran demanda en los programas de vivienda que funcionan exitosamente en el país.

El presidente del IIAP, en contraposición al discurso de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), subrayó que es necesario el uso y explotación de los recursos naturales en la Amazonía como única fórmula para garantizar el desarrollo de los pueblos amazónicos, siempre en un marco de responsabilidad social y ecológica.

En ese sentido subrayó que si no se promueve la inclusión social en la explotación maderera, las comunidades seguirán apoyando la tala ilegal.

Campos Baca ponderó la ley forestal y de fauna silvestre, promulgado en el 2000, sin embargo dijo que las actividades forestales formales en Loreto hoy se hallan casi paralizadas porque que los tratados de libre comercio (firmados por nuestro país con EE.UU., la Unión Europea, etc.) tomó por sorpresa a la comunidad empresarial ya que ahora se exige con rigor las certificaciones de los productos, la aplicación de planes racionales de manejo medio ambiental, así como la inclusión de las comunidades nativas y pequeños extractores en los procesos productivos.

A esto se suma que para la aplicación efectiva de la ley se ha puesto en marcha un órgano de fiscalización efectiva que está monitoreando unos 400 planes de concesión forestal que son señalados, dijo, como “sospechosos” por las autoridades competentes.

En otro momento, el especialista dijo que la falta de comunicación permite la recreación del escepticismo y el desconocimiento en las comunidades amazónicas que generan subsecuentes conflictos, como lo acontecido en Bagua en junio pasado.

Respecto a los conflictos sociales referidos a las inversiones mineras y energéticas, Campos Baca señaló que el problema nace de los graves pasivos ambientales que ha dejado la antigua minería y que en gran parte es responsabilidad del Estado, en ese contexto, recordó que antes de 1994 no existía la obligación de las empresas mineras de presentar un estudio de impacto ambiental a las autoridades para poner en marcha la explotación de un yacimiento.

Cabe indicar que una de las tareas más importantes del IIAP es la zonificación ecológica y económica de la Amazonía, tarea que el Estado no ha abordado.

El instituto además trabaja en coordinación con numerosas comunidades amazónicas para la explotación racional y sostenible de los recursos madereros y de otros tipos en la región.

Leer mas
Publicado el miércoles, 17 de marzo de 2010

Jürgen Schuldt
Universidad del Pacífico

A diferencia del perro del hortelano, ese que no come ni deja comer, el de mi abuelito come lo que pide, cuando lo pide y aunque no lo pida. Y, en efecto, en estos últimos años ‘Hidrocarburo’, así se llama el angelito engreído, ha comido hasta el hartazgo, bien acomodado en nuestra más fina alfombra, la joya de la casa.

Tanto así que, al 31 de diciembre del año pasado, ha logrado conseguir concesiones hidrocarburíferas que abarcan nada menos que 322.000 kilómetros cuadrados de la Amazonía peruana, que equivalen al 41,2% del área total, cuando en 2003 abarcaban apenas el 7,1%. Se trata de 52 concesiones de gas y petróleo activas, siete de las cuales están en fase de explotación y el resto en la de exploración. Actualmente se gestionan acuerdos técnicos de evaluación en 10 áreas adicionales, lo que llevaría el área total de concesiones o de contratos técnicos a 445.000 km cuadrados, el 57% de nuestra Amazonía. Es decir, ya que el abuelo-gobierno ha sido tan cariñoso, ha logrado faenones impresionantes atrayendo a ‘Hidrocarburo’ y una infinidad adicional de esa misma raza, más conocida como IED.

Como ‘Hidrocarburo’ y sus similares pueden entrar donde quieran, cuando quieran y como quieran, han sabido bien aprovechar la bondad del abuelito para acomodarse en los lugares más delicados de nuestra casa amazónica con su invalorable diversidad biológica y cultural. En efecto, han tenido la osadía de hacer que esas concesiones cubran el 17% del sistema de áreas protegidas –de un total de 35– de nuestra rupa rupa y más de la mitad de todas las tierras tituladas de las comunidades indígenas a las que el gobierno había otorgado 1.232 títulos y que ahora vende o concesiona sin su consentimiento, por lo que no deben sorprender los repetidos conflictos. A nadie le llamaría la atención que pronto se abran a la exploración, tanto algunos de los trece parques nacionales y santuarios que deberían estar excluidos de la exploración y explotación, como las tierras de las cinco reservas territoriales para proteger a las etnias en aislamiento voluntario. Moraleja para la inversión foránea: tengan la seguridad de que en el Perú no hay perros del hortelano, como rumorean por ahí; los que abundan y tienen patente de corso son los que se parecen al de mi abuelo.

¿Qué hacer? Por lo pronto llevar a cabo un debate nacional en torno al impacto que ese efusivo extractivismo ejerce sobre los grupos humanos que pueblan la Amazonía y sobre sus derechos y los que tiene la propia naturaleza. Y, en el muy corto plazo, iniciar una campaña –siguiendo el ejemplo del Yasuní ecuatoriano– para evitar la exploración del Lote 67, aledaño precisamente al anterior, que es una reserva natural. La propuesta del vecino –por su impacto en el medio ambiente y las etnias que lo habitan– consiste en dejar el petróleo bajo tierra, para lo que se pide apenas el 50% de lo que cobrarían por su explotación. Esa meta –unos US$ 400 millones anuales durante 15 años– se alcanzaría con la venta de certificados de carbono y contribuciones de los países desarrollados, causantes de la debacle ambiental, a partir del correspondiente marco jurídico global de corresponsabilidades comunes, pero diferenciadas.

Leer mas
Publicado el martes, 9 de marzo de 2010

La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Loreto realizara la jornada de capacitación para el personal del Vivero Forestal y Jardín Botánico de Quistococha este 04 de marzo del presente año.

Los objetivos de la presente capacitación es fortalecer conocimientos sobre las plantas medicinales, aprender sobre la producción de abono orgánico para así adelantarse a las necesidades actuales del mercado local, comprender el gran almacén de carbono con el que cuenta el parque zoológico de Quistococha y conocer el impacto de nuestras actividades agrícolas en los bosques de las inmediaciones.

Los temas a tratar serán los siguientes:

• Implementación de módulos de lombricultura, crianza y manejo de majas en el Vivero Forestal y Jardín Botánico de Quistococha.
• Implementación de módulos de hidroponía en el Vivero Forestal y Jardín Botánico de Quistococha.
• Medición del carbono almacenado del ecosistema de aguajal del Parque Zoológico de Quistococha.
• Determinación de las causas y efectos de las actividades antropicas (agricultura migratoria), en los bosques del parque zoológico de Quistococha.

Cabe mencionar que cada una de estas actividades seran implentadas en el presente año en el vivero forestal y que son materia de investigación científica. Hecho por el cual estudiantes de la universidad vienen realizando investigaciones que contribuirán a la toma de decisiones para un adecuado manejo de los recursos naturales.

Leer mas
Publicado el jueves, 4 de marzo de 2010
Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente - Gobierno Regional de Loreto

En la Web 2.0

Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente - Gobierno Regional de Loreto

Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua

Pronostico del tiempo

Ubicación fisica

Archivo