Río amazonas, una de las 7 maravillas naturales del mundo


Una rápida proliferación de concesiones para la exploración y explotación de petróleo y gas sin precedentes amenaza la Amazonia peruana. La cantidad de superficie bajo concesión va camino de cubrir el 70% de la región, amenazando la biodiversidad y las poblaciones indígenas de la región.

Esta es una de las principales conclusiones a que han llegado dos investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y de la ONG Save America’s Forests, con sede en Washington DC, que han documentado por primera vez toda la historia de actividades hidrocarburíferas de la región y han realizado proyecciones de futuro para los próximos cinco años.

La investigación ha sido realizada por Martí Orta y Matt Finer, investigadores del ICTA y Save America’s Forests, repectivamente, y publicada en “Environmental Reserach Letters”. Los investigadores han encontrado que recientemente se ha otorgado en concesión a compañías de petróleo y gas natural más Amazonia peruana que en ningún otro momento. En la actualidad hay 52 concesiones de hidrocarburos activas, que cubren más del 41% de la región, frente al 7% que lo hacía el año 2003. Los autores alertan de que en la actualidad la región se encuentra en las etapas iniciales de un segundo “boom” de exploración de hidrocarburos y que la superficie de concesiones va camino de cubrir el 70% de la región.

Los datos recogidos revelan una extensa historia hidrocarburífera en una de las selvas tropicales más grandes del mundo: más de 100.000 Km de líneas sísmicas y cerca de 700 pozos que han producido unos 1.000 millones de barriles de petróleo en los últimos 70 años en la Amazonia del Perú, el segundo país en extensión amazónica tras Brasil. El primer momento álgido de las exploraciones de hidrocarburos tuvo lugar a principios y mediados de la década de 1970, procediéndose posteriormente a su explotación, entre finales de los 70 y principios de los 80.

Los autores han descubierto también tendencias interesantes, como que ha habido una disminución constante en la producción de petróleo de la Amazonia desde el punto máximo, alcanzado a principios de los 80. En cambio, la producción de gas natural se ha disparado desde 2004, con el inicio de la producción en el proyecto Camisea. 2009 fue el año de menos producción de petróleo en 30 años, pero el sexto consecutivo de un rápido incremento de la producción de gas natural.

La mayor parte de las concesiones se superponen a zonas sensibles, como áreas naturales protegidas por el estado peruano y territorios oficialmente reconocidos de los pueblos indígenas. En concreto, una quinta parte de las áreas protegidas y más de la mitad de todas las tierras indígenas tituladas de la Amazonia peruana están cubiertas por concesiones de hidrocarburos. Y lo más preocupante, según los investigadores, es que las concesiones cubren también más del 60% de la zona propuesta como reserva territorial para los pueblos indígenas en aislamiento voluntario. Los autores subrayan que uno de los aspectos más preocupantes es la expansión de la frontera hidrocarburífera, que hace que las últimas regiones remotas y vírgenes de selva tropical que hay en la Amazonia estén ahora al alcance de las compañías de gas y petróleo.

Como ejemplo, los investigadores mencionan el Bloque 67, operado por Perenco y sito en uno de los rincones con más biodiversidad de la Amazonia, sobre más de 300 millones de barriles de reservas probables de petróleo. Su desarrollo para la extracción de hidrocarburos ya está programado. Este bloque se solapa también con una reserva territorial propuesta para la protección de los pueblos indígenas en aislamiento. Lo mismo sucede con el vecino bloque 39, cedido en concesión a Repsol-YPF, que, aun encontrándose todavía en fase de exploración, afecta a la misma área y al mismo territorio indígena.

El primer “boom” de los años 70 tuvo graves impactos ambientales y sociales y, según los investigadores, todo parece indicar que el segundo también los comportará. De hecho, el año 2009 ya se produjeron trágicos enfrentamientos entre manifestantes indígenas y fuerzas gubernamentales en la localidad de Bagua, debidos, en gran parte, a los esfuerzos del gobierno por otorgar concesiones o vender las tierras indígenas sin su consentimiento libre, previo e informado.

Los autores creen necesario un debate político riguroso, que incluya un análisis más exhaustivo de los impactos medioambientales y sociales de la actividad hidrocarburíferas en la región, con soluciones para evitarlos o al menos minimizarlos de manera efectiva. Como ejemplo, mencionan la innovadora Iniciativa Yasuní-ITT de Ecuador, que espera contribuciones internacionales como contrapartidas para no explotar los ricos campos de petróleo del ITT que se encuentran en el inmenso y diverso parque nacional amazónico. Teniendo en cuenta que el Bloque 67 se encuentra justo al otro lado de la frontera del ITT, los investigadores concluyen sugiriendo utilizar una estrategia similar en Perú.

Para hacer la investigación, los investigadores han recopilado documentación oficial de las diferentes entidades responsables a lo largo de la historia petrolera peruana. Han analizado los datos oficiales del gobierno peruano y las empresas energéticas estatales Petroperú y Perupetro, con respecto a contratos, pruebas sísmicas, perforación de pozos y explotación de petróleo y gas natural en la región durante los últimos 40 años. La información de las actividades previas a 1970, en qué sólo hubieron dos concesiones petroleras en explotación, han sido reconstruidas a partir de datos presentes en estos documentos.

El impacto en las poblaciones indígenas y en la biodiversidad ha sido analizado mediante Sistemas de Información Geográfica, para el cálculo de superposiciones entre las actividades de hidrocarburos y las diferentes categorías de usos del suelo: áreas naturales protegidas, territorios indígenas titulados y reservas territoriales de los pueblos en aislamiento voluntario.
Fuente: Ecoticias

Leer mas
Publicado el lunes, 22 de febrero de 2010

Continuando con el programa de reforestación, extensión y conservación de nuestros recursos naturales; el Gobierno Regional de Loreto a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, el día de ayer, 18 de febrero del presente año, la arborización y limpieza de maleza de las áreas verdes del “Programa de Huerto Familiar, Crianza de Animales Menores y Medio Ambiente” en las instalaciones del Centro del Adulto Mayor ubicado en la ciudad de Iquitos.

En esta actividad participaron activamente personal del centro, colaboradores y familiares entusiastas; donde se sembraron especies ornamentales como crotos de todas las variedades y flores de diferentes especies para embellecer los jardines del local. A su vez se trabajó mano a mano con el personal del Jardín Botánico y Vivero Forestal de Quistococha quienes, como ya es una costumbre, realizaron un excelente trabajo. Se sembró un total de 250 plantones.

Leer mas
Publicado el viernes, 19 de febrero de 2010


Desarrollar la Educación Ambiental es una necesidad que debe ser atendida con urgencia. A diario nos encontramos con situaciones que atentan contra el ambiente: el consumo desmedido de la energía, el desperdicio de materiales que utilizamos diariamente, la contaminación del aire por vehículos o fábricas, la falta de respeto a las personas con quienes nos relacionamos, la informalidad en todas sus manifestaciones, los desagües arrojados al río, son indicios que las condiciones ambientales en que nos desenvolvemos afectan nuestra calidad de vida.

En el marco de las actividades de sensibilización y educación pública, vinculadas a fortalecer las capacidades de autoridades, funcionarios y la sociedad civil, el Gobierno Regional de Loreto a través de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, en coordinación con el Ministerio del Ambiente, realizarán el dia de hoy, jueves 18 de febrero, en el horario de 09:00 de la mañana a 01:00 de la tarde, la jornada de capacitación denominada: “Educación y Ciudadanía Ambiental”.

La jornada se desarrollará en el auditorio principal “Jaime Moro Sommo” del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana/IIAP.

Se espera contar con la asistencia de los principales representantes de las instituciones vinculados con el tema. Y de esta manera promover la implementación de mecanismos que faciliten la participación ciudadana en la gestión ambiental, exponiendo acciones de promoción de la ciudadanía ambiental, preparándonos para el I Encuentro Nacional de la Red de Voluntariado Ambiental Juvenil, a desarrollarse próximamente, donde ustedes: Funcionarios, Grupos Juveniles, Ong`s e Instituciones Educativas, puedan realizar compromisos ambientales dentro de nuestra Región.

Leer mas
Publicado el jueves, 18 de febrero de 2010

El 16 de febrero de 2005 entraba en vigor el Protocolo de Kioto, el primer acuerdo vinculante que limitaba las emisiones de gases de efecto invernadero en las naciones industrializadas. El compromiso marcado fue reducir las emisiones del periodo de 2008 a 2012 un 5,2% respecto a los niveles existente sen 1990. Estados Unidos, el mayor emisor del mundo, no lo ratificó.


Alrededor de ocho años de trabajo y numerosas reuniones precedieron a la aprobación, hace cinco años, del Protocolo de Kioto. La primera fue la III Conferencia de las Partes (COP3) del Convenio Marco sobre Cambio Climático, que tuvo lugar del 2 al 11 de diciembre de 1997 en la ciudad japonesa de Kioto, donde se reunieron representantes de 125 países y se adoptó el primer protocolo vinculante relacionado con la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

La negativa por parte de Estados Unidos a ratificarlo, a pesar de ser el mayor emisor de GEIs, el fracaso de la Cumbre de la Haya en el año 2000 y las diferentes posiciones entre países industrializados y en desarrollo hizo que los compromisos de Kioto quedaran paralizados hasta septiembre de 2004, momento en el que Rusia decidió ratificarlo. La adhesión rusa era de vital importancia ya que las emisiones de GEIs de los países que hasta el momento habían firmado el Protocolo tan sólo ascendían al 44,3%. El 17, 4% aportado por Rusia permitió superar el umbral del 55% de las emisiones, que era la franja necesaria para que el tratado tuviera efecto.

El Protocolo de Kioto fija medidas de reducción concretas para países industrializados e insta a los países en vías de desarrollo a reducir emisiones, aunque no les exige ninguna obligación. Es el caso de India y China, los dos mayores emisores del mundo después de Estados Unidos.

Tras el fracaso de la Cumbre de Bali (India) en 2007, la de Postdam (Alemania) en 2008 y la de Copenhague (Dinamarca) en 2009, donde se intentó buscar un acuerdo que sustituyese a Kioto y diera continuidad a un compromiso vinculante en la reducción de las emisiones, el mundo entero ha puesto la esperanza en la Cumbre que tendrá lugar a finales de noviembre en México.
Fuente: Ecoticias

Leer mas
Publicado el martes, 16 de febrero de 2010

Casi un centenar de países se han adherido hasta el momento al Acuerdo de Copenhague para reducir emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y hacer frente al cambio climático, según señaló hoy en el Congreso la secretaria de Estado de cambio Climático, Teresa Ribera que clalificó la cifra de "excelente noticia".


Durante su comparecencia en la Comisión Congreso-Senado para la Unión Europea, la secretaria de Estado destacó el "respaldo" que significa este número que pone de manifiesto que los países siguen "detrás de lo que sus primeros ministros anunciaron" durante la Cumbre del Clima de Copenhague que tuvo lugar el pasado mes de diciembre.

Además, destacó que este conjunto de naciones engloba el 80 por ciento de las emisiones del planeta, al tiempo que insistió en que "ha llegado el momento de pasar a la acción" y de poner en marcha todas las medidas.

En su opinión, "sin duda" lo alcanzado en la Conferencia del Clima "no es suficiente" por lo que es preciso "seguir trabajando" y, en ese sentido, "el paso inmediato" es aplicar aquello a lo que se han comprometido ya los países, porque será "más sencillo poder profundizar en cada uno de esos compromisos y elevar el nivel de ambición de la comunidad internacional".

También explicó a los diputados y senadores que las tres grandes áreas prioritarias para los próximos meses de la UE pasarán por encauzar "toda la energía y trabajo" bajo una misma dirección y bajo el paraguas de la ONU; poner en marcha las actuaciones que requieren acción inmediata, el dinero para la acción temprana, los recursos solidarios a corto plazo hasta 2012; ayudar a concretar los elementos novedosos para integrarlos en un acuerdo institucional.

Asimismo, reconoció que se plantea el "reto" de cómo superar esa tensión, o la "desconfianza" que se manifestó como un "resquemor colectivo" en la Cumbre de la capital danesa, que se quedó "por debajo de las expectativas de lo que la UE pensaba que era necesario".

A ese respecto, explicó la "frustración colectiva" expresada por distintos actores por la falta de precisión en los compromisos, y por no haber convertido lo que se decidió en Copenhague en un tratado internacional o un acuerdo jurídicamente vinculante.

También comentó que el fallo de la UE en la Cumbre del Clima estuvo en que se quisieron resolver "todas las cuestiones simultáneamente": dar una respuesta solidaria a los más pobres, impulsar la cooperación tecnológica y fortalecer una gobernanza internacional distinta que se dio un "error de comunicación" a la hora de transmitir al resto de países sus propósitos.

DUDAR DEL IPCC ES "UNA FRIVOLIDAD"

Por otro lado, sobre el error reconocido por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC, por sus siglas en inglés), Ribera subrayó que "es una frivolidad" cuestionar la validez de los informes presentados por este grupo en el que participan numerosos científicos. A su juicio, el hecho de que aparezcan "tres o cuatro errores fácticos" en un documento de mil páginas no forma parte de lo deseable, no forma parte de lo imposible y da cuenta de la transparencia del modelo, ya que cada dato se puede contrastar hacia arriba, su fuente inicial.

Así, comentó que los desajustes que se producen en un documento de este calibre "necesitan modelos de corrección" y que los errores de los datos tácticos deben ser "tomados con prudencia".

COOPERACIÓN MULTILATERAL

Por su parte, la Embajadora en Misión Especial para el Cambio Climático, Cristina Barrios, coincidió en que los resultados de la Cumbre están "por debajo de las expectativas de la UE" pero subrayó la necesidad de seguir luchando en contra de este problema, aunque el acuerdo alcanzado hasta ahora no tenga carácter vinculante.

En esta lucha, incidió en la importancia de la cooperación internacional, y por parte de España, "especialmente con Iberoamérica", algo que, en su opinión será "de absoluta y vital importancia".

No obstante, precisó que esta cooperación internacional será "más importante" cuando los desarrollados y los que están en vías de desarrollo estén "dispuestos" a ayudar a los más pobres.

Con respecto a América Latina y Caribe, Barrios explicó que España se encuentra en "una posición privilegiada" por sus estrechas relaciones y señaló que aspectos como la cooperación energética y el cambio climático son "claves" para reforzar las alianzas iberoamericanas.

En su turno, la diputada del PP en esta comisión, María Teresa de Lara, dijo a la secretaria de estado que, a su juicio, el gobierno ve los resultados de la cumbre como una botella "medio llena" cuando ellos la ven "medio vacía". "Ha sido un fracaso y no ha respondido a las expectativas que la UE tenía sobre ellas", apostilló.

Finalmente, expresó su preocupación porque la lucha contra el cambio climático se reduzca únicamente a una cuestión de dinero. En su opinión, el fallo fue el tema económico y no el ambiental, por lo que quizá "tenían que haber estado los ministros de Economía y Finanzas", ya que se está reduciendo todo a los recursos.
Fuente: Ecoticias

Leer mas
Publicado el viernes, 12 de febrero de 2010

La Reserva Nacional Pacaya Samiria conmemora hoy sus 28 de años de aniversario con diversas actividades orientadas a involucrar a la comunidad local en el trabajo de conservación del área protegida.

Asimismo, se viene desarrollando una campaña de difusión sobre la historia de la Reserva, que permita conocer de cerca las experiencias emprendidas por los especialistas y guardaparques, custodios del patrimonio natural del país.

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), a través de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, protege la mayor extensión de bosque inundable en la Amazonía peruana, que ofrece una riqueza de recursos a la población asentada en el área con 92,125 personas aproximadamente, las mismas que están distribuidas en 208 centros poblados (caseríos, poblados menores y comunidades), dependiendo su calidad de vida de la conservación de los recursos naturales del área.

EXUBERANTE FLORA Y FAUNA
En la RNPS habitan numerosas comunidades, tanto nativas y tradicionales como de colonos relativamente recientes. Su territorio ofrece beneficios a miles de personas en la zona y en las ciudades vecinas, así como la posibilidad de realizar un turismo de primer nivel para conocer la Amazonía peruana.

En sus linderos convive una exuberante variedad de flora y fauna silvestre: 553 especies de aves 132 de mamíferos; 58 de anfibios; 69 de reptiles; 259 de peces y 1204 especies de plantas descubiertas hasta el momento.

Actualmente existen importantes avances en la gestión y manejo de los recursos naturales en Pacaya Samiria; se han aprobado planes de manejo para los recursos pesqueros y forestales no maderables que se vienen implementando adecuadamente en diferentes sectores de la Reserva.
Fuente: El comercio

Leer mas
Publicado el viernes, 5 de febrero de 2010
0 comentarios
categorias: |

"Extensiones de marismas y pantanos, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros". Así define la Convención sobre los Humedales estos ecosistemas, en los que el agua juega un papel fundamental.

El dos de febrero de 1971 se firmó el Convenio sobre los Humedales, a orillas del Mar Caspio, en la ciudad iraní de Ramsar (motivo por el cual también es conocida como el Convenio de Ramsar), pero entró en vigencia desde 1975, y es el único tratado global relativo al medio ambiente que se ocupa de un tipo de ecosistema en particular. Los países miembros de la Convención abarcan todas las regiones geográficas del planeta. 

Con él, se creó una lista de las zonas húmedas de importancia internacional compuesta, en la actualidad, por 1.011 humedales de 117 países. Todos los años miles de personas se suman al 02 de Febrero a celebrar esta fecha. Organizaciones sociales, grupos de ciudadanos y organismos oficiales aprovechan este día para aumentar la sensibilización acerca de los beneficios que brindan estos ecosistemas únicos.

El lema elegido por la Convención de Ramsar sobre los Humedales para el 2010 es: “CUIDAR LOS HUMEDALES, UNA RESPUESTA AL CAMBIO CLIMÁTICO”, para tratar de llamar la atención sobre la relación entre estos sistemas naturales y el cambio global.

Hasta marzo de 2009, el Perú lleva declarados un total de 13 sitios RAMSAR, sumando así un total de 6.784.042 ha, entre los que se cuentan varias zonas que se tiene consideradas como reservas nacionales. De esta forma se busca de manera conjunta la meta de la Convención RAMSAR, que es que se incluya en su lista el mayor número posible de humedales más representativos de todo el mundo.

 
El Gobierno Regional de Loreto a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente viene preparando el Proyecto “Recuperación del Humedal de la calle Ricardo Palma y disminución de la contaminación del lago Moronacocha”, cuyo objetivo es descontaminar en parte las aguas domesticas residuales de nuestra ciudad así como evitar la contaminación, malos olores, la presencia de moscos y mosquitos y la proliferación de las enfermedades por vertimiento de aguas servidas y por ende mejorar el nivel de los pobladores del lugar.

Leer mas
Publicado el martes, 2 de febrero de 2010

El Gerente General Regional del Gobierno Regional de Loreto, Luís Alberto Coello Ynope, en representación del Presidente de la Región, Iván Vásquez Valera, supervisó a la I Jornada Multisectorial Comunitaria del Programa Social “El Médico en tu Barrio”, que se realizó hoy domingo 31 de enero, en la Institución Educativa N° 60993 “Ramón Castilla y Marquesado”, en el Distrito de Belén, organizada por la Subgerencia de Programas Sociales de la Gerencia Regional de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Loreto; en coordinación con diversas instituciones públicas y privadas. El citado funcionario felicitó al personal participante por el desinteresado apoyo que brindan a través de ésta actividad desde el año 2007.

“Ya que el compromiso del Presidente Regional con el pueblo de Loreto es apoyar en la prevención de la salud, pues aquí estamos”, dijo, añadiendo que este año 2010 se va a ampliar la cobertura de atención para llegar a los rincones más lejanos de nuestra región, que son los que más necesitan de este programa. A su vez, el Gerente Regional de Desarrollo Social, Luís Rodríguez Benavides, señaló que este Programa nació como una actividad médica, que a poco se va ampliando en su cobertura, cumpliendo con su función de acercar los servicios de salud y otros, a los más pobres de la Región Loreto, dentro de la denominada Trilogía de Emergencia, inspiración del Mandatario Regional, que prioriza los sectores Salud, Educación y Nutrición.

Como en ocasiones anteriores la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio  Ambiente participó de tan importante jornada haciendo entrega de plantones forestales, medicinales y ornamentales a la población que se hizo presente. A su vez se brindó una pequeña capacitación sobre el cuidado de las especies a ser sembradas y lo importante que es conservar nuestros recursos naturales para asi proteger el medio ambiente.

Leer mas
Publicado el lunes, 1 de febrero de 2010
Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente - Gobierno Regional de Loreto

En la Web 2.0

Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente - Gobierno Regional de Loreto

Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua

Pronostico del tiempo

Ubicación fisica

Archivo